Tras empatar en la elección de quien encabezaría el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Migraciones (COSOC), la representante de la Fundación CIJYS fue electa mediante sorteo como su presidenta para el período 2025-2026. Su intención es priorizar la regularización migratoria, inclusión y participación ciudadana.
Etiqueta: <span>Migración</span>
Carnaval en Independencia por los derechos de la niñez que migra
En la comuna de Independencia se desarrollará el Carnaval Dignidad Sin Fronteras, evento que este año reunirá a cerca de 50 agrupaciones de danzas latinoamericanas y más de 20 bandas de músicos que recorrerán las calles con el objetivo de enfrentar la discriminación y promover el reconocimiento de los derechos de la niñez que migra. Este Carnaval es impulsado por el Colectivo Sin Fronteras, una corporación que trabaja hace 22 años por los derechos de niños, niñas y adolescentes en contexto de movilidad, por la acogida de la comunidad migrante, la interculturalidad y el antirracismo.
La fuerza invisible, mujeres migrantes en Chile
Garantizar la participación e inclusión de las mujeres migrantes y refugiadas en la sociedad chilena es vital para fortalecer nuestra democracia. Su exclusión no solo limita el ejercicio de sus derechos, sino que también afecta la representatividad de las políticas públicas, perpetuando las desigualdades existentes.
Derechos humanos y elección en Chile: Las ideologías políticas no son armas para atacar a las personas migrantes ni sus derechos al sufragio
Chile es un país pionero en haber concedido el derecho de sufragio a los residentes extranjeros (para elecciones locales, este derecho ya existía en la Constitución de 1925), según la eminente doctora Victoria Finn, politóloga y ganadora del prestigioso premio (2022) a la "mejor disertación" sobre el tema de "migración y ciudadanía" de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas.
Migración 2024: Balance, Desafíos y Esperanzas
Juntas reflexionan sobre los principales hitos del año, incluyendo la posible regularización migratoria, las polémicas reformas a la Ley de Migración y Extranjería, y la estigmatización de las comunidades migrantes. También abordan el impacto de estas políticas en la integración y los derechos humanos, mientras proyectan los desafíos y oportunidades que se vienen para 2025.
La otredad como oportunidad: reflexiones sobre la inmigración en el mundo contemporáneo
Vivimos en un mundo marcado por desafíos complejos, como el cambio climático y la polarización política. Estos fenómenos se corresponden con la intensificación del capitalismo globalizado de orientación neoextractiva, que no solo destruye territorios vivos para satisfacer las necesidades del mercado, sino que también deja a su paso una estela de pobreza en los grupos humanos más desfavorecidos por el modelo (Svampa, 2019). Mientras el norte global acumula riquezas, las regiones periféricas apenas reciben una fracción de lo producido en sus propios territorios.
¡Por una migración digna!
El último capítulo de la temporada 2024 del podcast Minga Sin Fronteras está dedicado a la Semana de las Culturas por una migración digna, como antesala al Día internacional de las personas migrantes que se conmemora el 18 de diciembre.
Complejo panorama en el inicio de la conmemoración del día de las personas migrantes
Bajo un complejo panorama de criminalización y retrocesos en derechos para las comunidades migrantes que viven en Chile se inicia la Semana de las Culturas para una migración digna, evento que antecede al Día Internacional de las Personas Migrantes que se conmemora el 18 de diciembre. Desde el 9 hasta el 14 de diciembre, una veintena de organizaciones migrantes y promigrantes llevarán a cabo una variedad de conversatorios, talleres y encuentros, promovidos por la Corporación Colectivo Sin Fronteras que cada año, en esta fecha, pone el énfasis en visibilizar las voces y aportes de las comunidades migrantes y promover sus derechos y una sociedad sin racismo.
Una Política Migratoria Restrictiva, Securitista y Cortoplacista ¿Hasta cuándo?
Hace ya más de 6 años atrás, que el gobierno de Sebastián Piñera inauguró un giro restrictivo en la gestión migratoria del estado de Chile, acabando con una serie de medidas administrativas que habían permitido ir canalizando los flujos migratorios dentro de un relativo control de los mismos por parte de las autoridades, al mismo tiempo que canalizando institucionalmente y en forma gradual la concesión de derechos básicos a las personas migrantes. Se inició entonces una Política Migratoria que enfoca la migración más como un problema que como una oportunidad. Y que vela más por el control fronterizo del país que por abrir espacios y mecanismos para orientar una migración ordenada, segura y regular.
Semana de las Culturas
En este episodio de Chile a Todo Color, Lucero Chávez y Jorge Rizik conversan con María Elena Vásquez, Magaly Ávila y Patricio Rojas del Colectivo Sin Fronteras sobre la Semana de las Culturas, un evento que celebra la diversidad y promueve el derecho a una migración digna.
La migración hoy y el derecho a vivir con dignidad en un mundo en crisis
Este artículo pretende abrir una reflexión, hacer memoria y construir caminos de vida y esperanza en comunidad. Como mujeres migrantes nos convoca una verdad que atraviesa fronteras y que nos mueve desde lo profundo: el derecho a migrar, a desplazarnos, a buscar un lugar donde nuestras vidas sean posibles y dignas. Y no es solo una cuestión de quienes dejamos atrás nuestros hogares en busca de un destino distinto, sino de toda la sociedad que se construye y se transforma con nosotras, quienes llevamos en los pies las huellas aún frescas y en el corazón el eco de otras tierras.
Las Voces Migrantes sobre el controversial proyecto de ley misceláneo
En este nuevo episodio de Chile a Todo Color, Jorge Rizik conversa con Vanessa González, integrante de la organización Migrantas, sobre el controversial proyecto de ley misceláneo que busca modificar la Ley N°21.325 de Migración y Extranjería. Analizamos las implicancias de estas reformas, desde las barreras al acceso a la salud y educación, hasta el impacto en la cohesión social y los derechos humanos. Vanessa comparte la visión de las organizaciones defensoras de derechos y su lucha contra los discursos de odio y las políticas regresivas.