Chile es un país pionero en haber concedido el derecho de sufragio a los residentes extranjeros (para elecciones locales, este derecho ya existía en la Constitución de 1925), según la eminente doctora Victoria Finn, politóloga y ganadora del prestigioso premio (2022) a la "mejor disertación" sobre el tema de "migración y ciudadanía" de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas.
Etiqueta: <span>Derechos Humanos</span>
Organizaciones sociales firman declaración por una regularización migratoria y un país más justo
En el contexto del “Día Internacional del Migrante” (18 de diciembre), distintas organizaciones sociales y personas se sumaron a la declaración «por una regularización migratoria para un Chile más justo, inclusivo y cohesionado», encabezada por el Colectivo Sin Fronteras y la Organización Migrantas. A través de la declaración, se realiza un llamado urgente al estado...
Migración 2024: Balance, Desafíos y Esperanzas
Juntas reflexionan sobre los principales hitos del año, incluyendo la posible regularización migratoria, las polémicas reformas a la Ley de Migración y Extranjería, y la estigmatización de las comunidades migrantes. También abordan el impacto de estas políticas en la integración y los derechos humanos, mientras proyectan los desafíos y oportunidades que se vienen para 2025.
Chilena o extranjera, la misma clase obrera
La llegada de migrantes ha permitido expandir la fuerza de trabajo en Chile y, en consecuencia, el bono demográfico para el desarrollo del capital. Pero eso no ha significado mejores ingresos ni bienestar para las y los trabajadores extranjeros. Chile no ha querido dar respuesta a los aportes migrantes, muy por el contrario, ha aumentado las restricciones para una completa integración.
En encuentro por el día de las personas migrantes, llaman a apoyar la regularización migratoria y la no discriminación
Las y los adolescentes del Colectivo Sin Fronteras manifestaron sus preocupaciones respecto a la inseguridad y el miedo creciente que sienten por la violencia. “No queremos escuchar más balazos en las noches” indicaron. Denunciaron el frecuente racismo en el entorno escolar, “a menudo escuchamos a la gente discriminándonos verbalmente, diciéndonos que regresemos a nuestro país o burlándose por nuestro tono de piel. Esto nos duele, nos asusta, nos humilla o nos genera rabia. Queremos que hagan algo para mejorar la convivencia en nuestros colegios y en nuestra comunidad” señalaron.
La otredad como oportunidad: reflexiones sobre la inmigración en el mundo contemporáneo
Vivimos en un mundo marcado por desafíos complejos, como el cambio climático y la polarización política. Estos fenómenos se corresponden con la intensificación del capitalismo globalizado de orientación neoextractiva, que no solo destruye territorios vivos para satisfacer las necesidades del mercado, sino que también deja a su paso una estela de pobreza en los grupos humanos más desfavorecidos por el modelo (Svampa, 2019). Mientras el norte global acumula riquezas, las regiones periféricas apenas reciben una fracción de lo producido en sus propios territorios.
Mery Cortez: Lucha por Justicia y Derechos Humanos
En este episodio de Chile a Todo Color, en el marco de la conmemoración de los 5 años del Estallido Social, Jorge Rizik y Lucero Chávez conversan con Mery Cortez, madre de Romario Veloz, joven asesinado en el marco de la revuelta de 2019.
Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niños y niñas
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas fue instaurado en enero de 1999 durante la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en colaboración con la Conferencia de Mujeres celebrada en Dhaka, Bangladesh. Este día tiene como propósito principal sensibilizar al público sobre la gravedad de este delito y su repercusión a nivel global. Esta fecha toma como referencia la primera legislación a nivel mundial sobre trata de personas que fue sancionada en Argentina en el año 1913, denominada la Ley Palacios.
A 51 años del Golpe de Estado
En el marco de un nuevo aniversario del Golpe de Estado hablamos sobre Exilio, El Golpe, La Democracia y el Chile actual junto a Jorge Muñoz, exiliado chileno en Neuquén, Argentina, y el dirigente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Manuel Hidalgo. No olvides suscribirte. Nos escuchamos.
Entrevista Michelle Bachelet
En el marco de las grabaciones de "Destino Exilio", conversamos sobre el golpe, Chile y su experiencia de exilio con la expresidenta Michelle Bachelet Jeria, quien escapó junto a su madre, Ángela Jeria, a Australia.
Día Internacional contra la Trata de Personas: Reflexiones y Acciones
Episodio especial de Chile a Todo Color, en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas conversamos sobre la situación actual y las acciones para combatir esta grave violación de los derechos humanos.
¿Qué conmemoramos en el Día de la Mujer Afrodescendiente?
Desde 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, fecha establecida para recordarnos las brechas aún persistentes donde la raza, género y clase se posicionan como elementos que entrecruzados profundizan la exclusión y marginación. Estos vienen heredados de la época colonial donde la creación de categorias raciales sirvió como argumento para justificar la deshumanizacion hacia los cuerpos negros y así, dar cabida a la esclavizacion.