Casa Columnas

Categoría: <span>Columnas</span>

Entrada
¿Cuándo las dudas son más que las certezas? Reflexiones sobre la asistencia en Chile a víctimas de trata de personas

¿Cuándo las dudas son más que las certezas? Reflexiones sobre la asistencia en Chile a víctimas de trata de personas

El 30 de julio se conmemora el Día mundial contra la trata de personas. Este día desde las instituciones gubernamentales se programan actividades para sensibilizar sobre este delito que afecta a millones de personas, pero ¿qué pasa el resto del año? ¿cuáles son las medidas que se toman para luchar contra este flagelo? ¿cómo son los protocolos de actuación? ¿estos protocolos se construyen desde un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad?

Entrada
Reflexiones desde el Wallmapu: Personas migrantes y derecho al trabajo

Reflexiones desde el Wallmapu: Personas migrantes y derecho al trabajo

En este contexto, promover el reconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes, específicamente el derecho al trabajo, resulta ser fundamental dadas las condiciones de subordinación y exploración promovidas por el sistema económico. Lo anterior, considerando que nos encontramos en un escenario de endurecimiento de las fronteras y de proliferación de discursos racistas que criminalizan y estigmatizan a la migración y que buscan situar a las personas migrantes al margen de la sociedad. 

Entrada
Esta historia es la mía

Esta historia es la mía

Es ésta mi historia, aún tengo la fe puesta en ese país porque su gente me gustó, sus paisajes me enamoraron y sueño con poder ampliar mi conocimiento con un postítulo, pero es muy difícil como migrante consultar en las páginas oficiales cuando se siente el proceso demasiado lento y con la sensación de que algo no está bien, ojalá tuvieran en cuenta brindar orientación y opciones para las personas migrantes, aunque realizaba procesos distintos , a mi no me hizo sentido que mi titulo fuese reconocido pero que no me dieran la opción de obtener un permiso laboral a excepción de responderme finalmente en un año y notificarme que debía realizar nuevamente el proceso desde afuera.

Entrada
Lecciones Orientales

Lecciones Orientales

El pasado martes 27 de junio ocurrió un hecho que llamó profundamente la atención en toda la región. En Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, se produjo una reunión de expresidentes de ese país, lo cual no debería sorprender. Sin embargo, no es un misterio que en América Latina el diálogo y la convergencia suele ser algo exótico. Aún así, lo más sorprendente no fue tanto la reunión en sí, sino el trasfondo del encuentro: la conmemoración por los 50 años del Golpe de Estado de junio de 1973 en ese país.

Entrada
Las ruedas musicales: Espacios de resistencia cultural

Las ruedas musicales: Espacios de resistencia cultural

A finales de los 80's, y con la llegada de la “democracia” a Chile, Santiago y algunas otras zonas del país comienzan a experimentar un asentamiento migratorio por parte de comunidades latinoamericanas y oriundas de otras latitudes. Se trata de personas y familias que desean tener nuevas y “mejores” oportunidades, en un país que económica y administrativamente perciben como mucho más atractivo que los otros países de la región.

Entrada
Memoria Lgbtiqa+ migrante

Memoria Lgbtiqa+ migrante

Es en este contexto como comunidad Lgbtiqa+ migrante reconocemos la importancia de la memoria histórica y política de estos días, más allá del marketing neoliberal que en los últimos años ha sabido explotar y lucrar con las reivindicaciones sociales que subyacen al día internacional del orgullo. Desde Chile las disidencias sexo-génericas recordamos como millones de personas han tenido que migrar y desplazarse por la persecusión y discrimación que sufren por su orientación sexual  y/o identidad de género. Así el sexilio se presenta como una posibilidad de sobrevivencia, una opción política o una estrategia que puede garantizar el derecho a la elección, autodeterminación de las personas, la libertad individual y el derecho  a la diferencia y la disidencia (Mogrovejo, 2015:30) Recordar además que las prácticas de desplazamiento humano están ligadas a las lógicas de dominación racial, de clase y de género que provocan las desigualdades sociales que vivimos en el presente. 

Entrada
¿Cuántos muertos más quieren? La migración femenina en el contexto actual peruano

¿Cuántos muertos más quieren? La migración femenina en el contexto actual peruano

Después de la pandemia se disparó la pobreza y el hambre en todas partes del mundo, peor aún en los países del tercer mundo. La intolerancia y el abuso a los más débiles crece de manera inhumana y casi demencial. Las elecciones populares de lideres de izquierda y supuesto socialismo, según la gentecita bien, que desde su privilegio considera a todos chusma terrorista y el cuco anacrónico del comunismo alentado por grupos de ultraderecha e intolerantes, con todos los prejuicios a cuesta (machistas, homofóbicos, xenófobos, racistas, clasistas).

Entrada
Ecuador, ¿el barómetro sudamericano?

Ecuador, ¿el barómetro sudamericano?

Sudamérica no suele pensarse en términos regionales, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con Europa. Así, para el observador internacional lo que generalmente acontece en algunos países, como Argentina, Brasil o, últimamente, Venezuela, es lo único trascendente y relevante, olvidando que, a menudo, otros territorios son más propicios para comprender la realidad en clave regional. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Ecuador.

Entrada

¡Feliz Día del Trabajador, queridos hermanos y hermanas migrantes!

En este día tan significativo para los trabajadores y especialmente reflexivo para los migrantes durante estos tiempos electorales, quiero expresar mi orgullo por ser parte de esta comunidad laboral. Sabemos que no es fácil para los migrantes cuando hay elecciones en algunos países donde residen, pero su labor es fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestras sociedades. Su valentía y determinación por buscar una vida mejor, a menudo en condiciones difíciles y peligrosas, es una fuente de inspiración para todos.

Entrada
Tradiciones peruanas

Tradiciones peruanas

Ricardo Palma fue probablemente uno de los intelectuales más importantes del Perú. Escritor, periodista, historiador, partidario del dictador Nicolás de Piérola, director de la Biblioteca Nacional durante la ocupación chilena de Lima (1881-1883), Palma pasó a la historia por sus novelas, ensayos y cuentos, escritos todos con una exquisita dosis de humor, ironía y gravedad. Dentro de sus obras destacan principalmente sus famosas Tradiciones peruanas, conjunto de relatos breves, escritos con ágil pluma, que relatan sucesos de la historia del Perú mezclados con elementos propios de la cultura como refranes, canciones o proverbios. En estos relatos, Palma vertía lo mejor de su estilo narrativo combinado con sus conocimientos históricos y su espíritu periodístico. Sin duda, uno de los grandes clásicos de las letras peruanas.

Entrada
Música en la Región de Aysén: ¡descentraliza tu paila!

Música en la Región de Aysén: ¡descentraliza tu paila!

La Patagonia Chilena es un vasto territorio que comprende una geografía muy variada con diversidad de paisajes, fauna, y maravillosos cielos. Un lugar con una historia de colonización reciente que data de finales de 1890, donde la mayoría de sus habitantes (como casi en todos los lugares del mundo) son migrantes, o hijos de migrantes argentinos, empresarios ganaderos y militares. Aysén es un lugar más conectado con la Argentina que con el centralismo santiaguino.

Entrada
Los ojos puestos sobre las migraciones en América Latina

Los ojos puestos sobre las migraciones en América Latina

La idea que reproducían los medios de comunicación y la academia sobre la migración internacional hasta hace poco tiempo estaba relacionada con el tránsito de personas desde los países “con escaso desarrollo” hacia los países “desarrollados” buscando mejores oportunidades de vida. En otros términos, se asumía que quienes migraban lo hacían desde el Sur hacia el Norte Global, siendo este el patrón migratorio más ampliamente estudiado.