El pasado 4 y 5 de enero, Abrazo Disidente llevó a cabo su primer campamento en la región del Biobío, un evento que no solo marcó el inicio de un nuevo capítulo para el movimiento, sino que se erigió como un hito en la afirmación de una comunidad espiritual y socialmente inclusiva. Con una convocatoria que reunió a participantes desde Santiago hasta Osorno, este campamento ofreció un espacio único de reflexión, aprendizaje y celebración de la diversidad en un contexto de fe que desafía las normas tradicionales.
Categoría: <span>Columnas</span>
El niño “Colectivamente Protegido”: El debate y proyecto que busca etnoeducar y responsabilizar a todos los actores sociales de la protección de las y los niños en Chile
La crianza de los niños y niñas es una tarea colectiva en muchas culturas afrodescendientes, originarias y migrantes. En comunidades como Venezuela, Colombia y Haití, por ejemplo, es común que los vecinos jueguen un papel crucial en el cuidado y protección de los menores cuando los padres deben ausentarse para trabajar o realizar algunas diligencias. Sin embargo, esta práctica, profundamente arraigada en valores comunitarios y solidarios, también afroindígena, se enfrenta a grandes desafíos al llegar a un país como Chile, donde predomina una cultura diferente y la institucionalidad tiende a interpretar estas dinámicas desde un prisma de negligencia o abandono parental.
Chilena o extranjera, la misma clase obrera
La llegada de migrantes ha permitido expandir la fuerza de trabajo en Chile y, en consecuencia, el bono demográfico para el desarrollo del capital. Pero eso no ha significado mejores ingresos ni bienestar para las y los trabajadores extranjeros. Chile no ha querido dar respuesta a los aportes migrantes, muy por el contrario, ha aumentado las restricciones para una completa integración.
Regularizar la migración, regularizar el antirracismo
El 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, nos invita a reflexionar sobre la realidad de las personas migrantes en todo el mundo. En Chile, la migración se ha intensificado en los últimos años generando debates sobre los derechos de quienes llegan a esta tierra en busca de un futuro mejor. Y también sobre los...
En encuentro por el día de las personas migrantes, llaman a apoyar la regularización migratoria y la no discriminación
Las y los adolescentes del Colectivo Sin Fronteras manifestaron sus preocupaciones respecto a la inseguridad y el miedo creciente que sienten por la violencia. “No queremos escuchar más balazos en las noches” indicaron. Denunciaron el frecuente racismo en el entorno escolar, “a menudo escuchamos a la gente discriminándonos verbalmente, diciéndonos que regresemos a nuestro país o burlándose por nuestro tono de piel. Esto nos duele, nos asusta, nos humilla o nos genera rabia. Queremos que hagan algo para mejorar la convivencia en nuestros colegios y en nuestra comunidad” señalaron.
La otredad como oportunidad: reflexiones sobre la inmigración en el mundo contemporáneo
Vivimos en un mundo marcado por desafíos complejos, como el cambio climático y la polarización política. Estos fenómenos se corresponden con la intensificación del capitalismo globalizado de orientación neoextractiva, que no solo destruye territorios vivos para satisfacer las necesidades del mercado, sino que también deja a su paso una estela de pobreza en los grupos humanos más desfavorecidos por el modelo (Svampa, 2019). Mientras el norte global acumula riquezas, las regiones periféricas apenas reciben una fracción de lo producido en sus propios territorios.
Una Política Migratoria Restrictiva, Securitista y Cortoplacista ¿Hasta cuándo?
Hace ya más de 6 años atrás, que el gobierno de Sebastián Piñera inauguró un giro restrictivo en la gestión migratoria del estado de Chile, acabando con una serie de medidas administrativas que habían permitido ir canalizando los flujos migratorios dentro de un relativo control de los mismos por parte de las autoridades, al mismo tiempo que canalizando institucionalmente y en forma gradual la concesión de derechos básicos a las personas migrantes. Se inició entonces una Política Migratoria que enfoca la migración más como un problema que como una oportunidad. Y que vela más por el control fronterizo del país que por abrir espacios y mecanismos para orientar una migración ordenada, segura y regular.
La migración hoy y el derecho a vivir con dignidad en un mundo en crisis
Este artículo pretende abrir una reflexión, hacer memoria y construir caminos de vida y esperanza en comunidad. Como mujeres migrantes nos convoca una verdad que atraviesa fronteras y que nos mueve desde lo profundo: el derecho a migrar, a desplazarnos, a buscar un lugar donde nuestras vidas sean posibles y dignas. Y no es solo una cuestión de quienes dejamos atrás nuestros hogares en busca de un destino distinto, sino de toda la sociedad que se construye y se transforma con nosotras, quienes llevamos en los pies las huellas aún frescas y en el corazón el eco de otras tierras.
La violencia de género, un delito que oculta el cuerpo de las mujeres negras
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, crucial para visibilizar las injusticias que enfrentan las mujeres en todo el mundo. En este contexto, resulta fundamental destacar la violencia de género que afecta particularmente a las mujeres negras desde una perspectiva interseccional. Las mujeres refugiadas y migrantes, especialmente, enfrentan una situación de extrema vulnerabilidad. Según los últimos reportes de ONU Mujeres, 300.000 mujeres y niñas desplazadas en Haití viven en condiciones alarmantes, agravadas por la inestabilidad política, la violencia de bandas y las temporadas de huracanes. En este contexto, el cuerpo de estas mujeres es usado como herramienta de guerra en conflictos entre grupos armados.
No a las leyes xenófobas
En los últimos años, Perú ha enfrentado una grave ola de delitos como extorsiones, asaltos, secuestros y sicariato, que han causado cientos y miles de muertes en todo el país. Estos hechos, sumados a la inacción del Estado, han motivado hasta el momento tres contundentes paros nacionales por parte de una población harta de la...
Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niños y niñas
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas fue instaurado en enero de 1999 durante la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en colaboración con la Conferencia de Mujeres celebrada en Dhaka, Bangladesh. Este día tiene como propósito principal sensibilizar al público sobre la gravedad de este delito y su repercusión a nivel global. Esta fecha toma como referencia la primera legislación a nivel mundial sobre trata de personas que fue sancionada en Argentina en el año 1913, denominada la Ley Palacios.
¿Qué conmemoramos en el Día de la Mujer Afrodescendiente?
Desde 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, fecha establecida para recordarnos las brechas aún persistentes donde la raza, género y clase se posicionan como elementos que entrecruzados profundizan la exclusión y marginación. Estos vienen heredados de la época colonial donde la creación de categorias raciales sirvió como argumento para justificar la deshumanizacion hacia los cuerpos negros y así, dar cabida a la esclavizacion.