La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1.989 por Naciones Unidas, Chile ratificó este convenio ocho meses después, exactamente el 14 de agosto de 1.990. Este convenio tiene 4 pilares fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, y su participación en...
Categoría: <span>Columnas</span>
La única manera
Hace unas semanas atrás, supimos de la muerte Alberto Picuasi de 34 años, vendedor ambulante y de nacionalidad ecuatoriana, que huyendo para que carabineros no le quitara la mercadería que vendía en la vereda, murió atropellado, horrible. Ayer en televisión vi una nota de más de veinte minutos mostrando lo asqueroso y peligroso que puede...
Wikileaks y el control del poder
En 2010, más de 90.000 documentos clasificados relacionados con la Guerra de Afganistán fueron revelados por Wikileaks, dando cuenta de cientos de hombres y mujeres, ciudadanos y ciudadanas afganas, que fueron asesinadas como resultado de acciones militares. Ese mismo año, alrededor de 400 mil documentos militares clasificados de la Guerra de Irak sacaron a la...
Barrer bajo la alfombra
Hace un año mirábamos con escepticismo el paquete de medidas que anunciaba la subsecretaria de interior para, según lo repetido por ellos hasta el cansancio, «ordenar la casa», por medio de una migración segura, ordenada y regular. Visa de Responsabilidad democrática, Visa Humanitaria para Haití, Visa de Oportunidades, Fin a la Visa Temporaria por Motivos...
Que este 8 de marzo sea para las mujeres invisibilizadas
A pesar de representar la mitad de la población, las mujeres son muchas veces consideradas como un grupo minoritario por no compartir el mismo poder, derechos y oportunidades con los hombres en la sociedad. Esto no quiere decir que las mujeres no pueden tener privilegios o que los hombres no sufren en la vida, pero...
La mujer migrante en el contexto de una familia tradicional latinoamericana
Como parte de la conmemoración, lucha y reivindicación de lo que significa el 8 de marzo en el contexto actual Latinoamericano y chileno es impensable ponerles rostro a las mujeres migrantes, a su lucha diaria, lucha que ha sido históricamente invisibilizada. Es por esto por lo que me referiré en este artículo a mis vivencias...
Ser mujer mapuche en Chile
La población mapuche en Chile, según datos del último estudio de la Universidad de la Frontera, sostiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo en comparación de la población no mapuche. Dicho índice abarca dimensiones como Salud, Educación e Ingresos. La mayor vulnerabilidad se da por género, siendo las mujeres mapuche de zonas rurales...
Mujer, inmigración y su imagen en los medios de comunicación
Emigrar significa dejar tu mundo atrás y entrar a un mundo que no conoces. Para una mujer emigrar representa un desafío aún mayor, o por lo menos esta fue mi experiencia personal. Lamentablemente, nuestra sociedad está caminando muy lentamente a reconocer a una mujer como una persona independiente, y sobre todo, si esta mujer es...
NEGROCENTRICXS EN EL 8M
Negrocentricxs es un laboratorio comunitario para mujeres negras y/o afrodescendientes que busca generar un espacio de resistencia en el que se rescate y fortalezca la identidad y la conciencia de la mujer negra y/o afrodescediente a través de estrategias y actividades etnoeducativas y socioculturales. Aprovechamos este espacio para levantar nuestra voz como mujeres negras y...
Mujeres migrantes: actrices de cambio
De 258 millones de migrantes en el mundo el 48% es representado por mujeres (UNDESA 2018): leer las migraciones del punto de vista del género permite ver las especificidades de este grupo; hace emerger la exclusión y la marginalización de las mujeres migrantes en cuanto mujeres; su presencia en ciertos sectores de trabajo pero también...
EL 08 DE MARZO: LA GUERRA BIOPOLÍTICA CONTRA LA CORPORALIDAD Y LA SUBJETIVIDAD DE LAS MUJERES
“Hoy no se puede separar la lucha por una sociedad más justa, sin jerarquías, no capitalista -no fundada sobre la explotación del trabajo humano-, de la lucha por la recuperación de la naturaleza y la lucha antipatriarcal: son una misma lucha que no se puede separar” (Silvia Federici)