El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, no es solo una fecha conmemorativa; es un llamado urgente a la acción, especialmente para aquellas mujeres cuyas voces han sido históricamente silenciadas. Este año, queremos centrar nuestra atención en las mujeres migrantes de América Latina y el Caribe, en particular las mujeres haitianas, quienes, más allá de las fronteras, cargan con las cicatrices de un sistema que perpetúa su vulnerabilidad. Es momento de reconocer su realidad y tomar acciones afirmativas para garantizar su dignidad y derechos.
Categoría: <span>Columnas</span>
La fuerza invisible, mujeres migrantes en Chile
Garantizar la participación e inclusión de las mujeres migrantes y refugiadas en la sociedad chilena es vital para fortalecer nuestra democracia. Su exclusión no solo limita el ejercicio de sus derechos, sino que también afecta la representatividad de las políticas públicas, perpetuando las desigualdades existentes.
Elegir el Chile verde y morado
Ser mujer y migrante involucra desafíos especialmente particulares. Aún en mi condición de privilegios (estudios universitarios, acceso a internet, vivienda digna) tuve que aprender herramientas y nuevas habilidades profesionales para insertarme al mercado laboral chileno, además, claro de superar mis propias inseguridades de no sentirme apta para los empleos por no ser de aquí.
El papel de la mujer periodista en los puestos de liderazgo: Un cambio necesario
En la industria periodística, durante mucho tiempo, los puestos de liderazgo han estado dominados por hombres. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto un aumento en la presencia de mujeres en estos roles, y es un cambio que no solo es necesario, sino que también es beneficioso para la sociedad en general. Las mujeres...
Las redes sociales, la otra cara de la violencia de género
¿Hasta qué punto un clic en internet puede alterar la vida de una mujer? ¿Cómo la viralización de un contenido puede desencadenar consecuencias irreparables?
Ser mujer migrante: una mochila cargada de lucha, amor y sueños
La migración de las mujeres no solo refuerza categorías y estereotipos, sino que también silencia nuestras historias de vida. No se habla de nuestras luchas internas, de lo que dejamos atrás, de lo que anhelamos. No somos simplemente un símbolo de reproducción, seducción o fuerza de trabajo, como intentan reducirnos los discursos simplistas de los medios de comunicación. Somos mucho más que eso.
Mujeres migrantes en Chile: precarización, violencia institucional y explotación
Cada 8 de marzo, nos reunimos para denunciar las desigualdades que atraviesan la vida de las mujeres. Sin embargo, en estas conversaciones, a menudo quedan invisibilizadas las experiencias de las mujeres migrantes. En Chile, su acceso al mercado laboral está marcado por la precarización, la violencia institucional y, en muchos casos, la explotación sexual y laboral, a pesar de contar con formación profesional y una gran capacidad de aporte a la sociedad.
Cuando el amor nos trae…
Este 8 de marzo, escribo para invitar a las mujeres mexicanas en Chile, en toda su diversidad, a no soltarnos, a aprovechar que somos un grupo donde hay “chile, mole y pozole”, para seguir fortaleciendo el apoyo mutuo que hemos aprendido a sostener. Que nuestros encuentros no queden en compartir comida y tradiciones, sino que activamente generemos espacios para el llanto, la tristeza, las inseguridades y los consejos. Hablemos sobre los posibles riesgos de la migración “por amor” y sigamos acompañándonos por todos los medios que hemos logrado.
Reventar las cadenas que nos atan, fortalecer los lazos que nos unen
Cada año, el 8 de marzo nos convoca a conmemorar las luchas históricas del movimiento feminista. No obstante, este 8M no es sólo una instancia de conmemoración, sino que debe ser un llamado a la acción. Nos enfrentamos a un contexto global donde los derechos de las mujeres son amenazados por políticas restrictivas, crisis económicas y el avance de gobiernos ultraconservadores que buscan desmantelar décadas de conquistas feministas. En América Latina, la situación es aún más alarmante: la precarización de la vida de las mujeres se profundiza a medida que se intensifican las multicrisis.
Preocupación por la realidad de estudiantes migrantes al inicio del año escolar
El miércoles 5 de marzo se inicia oficialmente el año escolar en Chile y desde la Corporación Colectivo Sin Fronteras compartimos la preocupación que distintas organizaciones vinculadas a la niñez migrante y el derecho a la educación tienen sobre los desafíos respecto al derecho a la educación de los y las estudiantes migrantes.
Derechos humanos y elección en Chile: Las ideologías políticas no son armas para atacar a las personas migrantes ni sus derechos al sufragio
Chile es un país pionero en haber concedido el derecho de sufragio a los residentes extranjeros (para elecciones locales, este derecho ya existía en la Constitución de 1925), según la eminente doctora Victoria Finn, politóloga y ganadora del prestigioso premio (2022) a la "mejor disertación" sobre el tema de "migración y ciudadanía" de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas.
Niñez y adolescencia migrante
Según UNICEF, un niño, niña o adolescente migrante es aquel “que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional, fuera de su lugar habitual de residencia, independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento o la duración de su estancia”.