Casa Magally Avila

Autor: Magally Avila (Magally Avila)

Entrada
Chilena o extranjera, la misma clase obrera

Chilena o extranjera, la misma clase obrera

La llegada de migrantes ha permitido expandir la fuerza de trabajo en Chile y, en consecuencia, el bono demográfico para el desarrollo del capital. Pero eso no ha significado mejores ingresos ni bienestar para las y los trabajadores extranjeros. Chile no ha querido dar respuesta a los aportes migrantes, muy por el contrario, ha aumentado las restricciones para una completa integración.

Entrada
En encuentro por el día de las personas migrantes, llaman a apoyar la regularización migratoria y la no discriminación

En encuentro por el día de las personas migrantes, llaman a apoyar la regularización migratoria y la no discriminación

Las y los adolescentes del Colectivo Sin Fronteras manifestaron sus preocupaciones respecto a la inseguridad y el miedo creciente que sienten por la violencia. “No queremos escuchar más balazos en las noches” indicaron. Denunciaron el frecuente racismo en el entorno escolar, “a menudo escuchamos a la gente discriminándonos verbalmente, diciéndonos que regresemos a nuestro país o burlándose por nuestro tono de piel. Esto nos duele, nos asusta, nos humilla o nos genera rabia. Queremos que hagan algo para mejorar la convivencia en nuestros colegios y en nuestra comunidad” señalaron.

Entrada
¡Por una migración digna!

¡Por una migración digna!

El último capítulo de la temporada 2024 del podcast Minga Sin Fronteras está dedicado a la Semana de las Culturas por una migración digna, como antesala al Día internacional de las personas migrantes que se conmemora el 18 de diciembre.

Entrada
La violencia contra las mujeres y las niñas no tiene fronteras

La violencia contra las mujeres y las niñas no tiene fronteras

El capítulo 15 del podcast Minga Sin Fronteras se enfoca en el contexto de la conmemoración del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Conversamos sobre las diferentes violencias que viven las mujeres y las niñas y cómo las mujeres y niñas migrantes están afectadas por violencias más extremas. ¿Cómo y...

Entrada
Poscast Minga sin Fronteras: Derechos de la niñez y protagonismo

Poscast Minga sin Fronteras: Derechos de la niñez y protagonismo

En este capítulo hablamos sobre los Derechos de la niñez y protagonismo con las voceras de niñeces y adolescencias del Colectivo Sin Fronteras, Katy, Shantal y Ayelen. El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los derechos de la niñez, estableciendo derechos para los niños y las niñas, referidos a salud, educación, su derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que sus opiniones sean escuchadas. A 35 años de esta Convención, el Congreso de Chile está aprobando modificaciones a la Ley 21.325 que vulneran sus derechos, discriminándolos por ser migrantes y permitiendo la expulsión de niñeces no acompañadas o la expulsión indirecta por la situación migratoria irregular de sus padres, al respecto comenta el abogado Patricio Rojas Mesina.

Entrada
Acceso a la educación superior para estudiantes migrantes

Acceso a la educación superior para estudiantes migrantes

En el undécimo capítulo del podcast hablamos sobre el Acceso a la educación superior para estudiantes migrantes. En el último trimestre del año, quienes desean ingresar a la educación superior en Chile pueden postular a los beneficios que ofrece el Estado para financiar sus estudios para el año 2025. Conversamos con Yubixsa Miranda Echeverría, Trabajadora Social y parte del equipo de Educadores del Colectivo Sin Fronteras, sobre las alternativas que tienen las y los estudiantes migrantes para seguir estudios superiores en Chile. Hablamos de la importancia de actualizar el Registro Social de Hogares, de llenar adecuadamente el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y del proceso de ingreso a la educación superior en Chile a través de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Entrada
Explotación Sexual y Trata de Mujeres, Niñas y Niños

Explotación Sexual y Trata de Mujeres, Niñas y Niños

Este décimo capítulo aborda la Explotación Sexual y Trata, a propósito del Día Internacional contra la Explotación sexual y la trata de mujeres, niños y niñas que se conmemora cada 23 de septiembre. La Trata de personas es un crimen e involucra la captación, transporte, traslado, acogida de personas, recurriendo a la amenaza o uso de la fuerza y otras formas de coerción, al rapto, fraude, engaño, abuso de poder, situación de vulnerabilidad y la recepción de pagos para obtener la anuencia de una persona con autoridad sobre otra, con fines de explotación. Sobre el tema, el Protocolo de Palermo, modalidades de captación, denuncia, consecuencias y leyes, hablamos con Erica Svriz Escobar, psicóloga y activista, coordinadora de RATT Chile (Red Alto al Tráfico y la Trata) y co coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Trata, capítulo chileno.

Entrada
NIÑEZ, MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

NIÑEZ, MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

Al inicio del mes de la Memoria, el podcast Minga Sin Fronteras dedica este capítulo a conmemorar a todas las personas que sufrieron los horrores de la dictadura civil militar en Chile.

Hablamos del exilio y sus huellas en las niñeces y adolescencias de ayer. Porque, además de las detenciones, las torturas, los asesinatos y las desapariciones, el exilio fue otra de las herramientas que usó el régimen dictatorial para violar sistemáticamente los derechos humanos.

Entrada
¡Los derechos de las niñeces y adolescencias se respetan!

¡Los derechos de las niñeces y adolescencias se respetan!

El nuevo capítulo del podcast Minga Sin Fronteras está dedicado a los derechos de la niñez y es conducido por niñas y adolescentes que hacen vocerías en el Colectivo Sin Fronteras, Ayelen, Katy, Shantal y Anthony, quienes se refieren a la Convención sobre los Derechos de la Niñez. Las niñas y adolescentes comentan sus principales derechos y mencionan que algunos no son respetados e incluso son amenazados por legisladores sin tener en cuenta sus opiniones. Las y el vocero plantean recomendaciones al gobierno para que se reconozcan sus derechos, y presentan propuestas de ley para defender los derechos de niñeces y adolescencias.

  • 1
  • 2