Casa Política Local Dorotea no es la única

Dorotea no es la única

Dorotea no es la única

El caso de Dorotea Paco, la ciudadana boliviana a quien le retuvieron sus documentos en el Hospital Juan Noé Crevani, no es un tema aislado. En el Complejo Fronterizo de Chacalluta, a una mujer colombiana embarazada de siete meses, que tiene pareja chilena, se le niega la entrada al país.

Decidimos difundir este comunicado como instituciones y agrupaciones de migrantes en Arica y Parinacota, para promover protocolos claros de atención, principalmente en el Hospital y las Complejos Fronterizos Terrestres. No buscamos renuncias, ni culpables; sino procedimientos claros y acordes a instrumentos internacionales firmados por el Estado de Chile.

Chile tiene la Ley de Extranjería más antigua de Sudamérica, basada con criterios de seguridad nacional (fue promulgada el año 1975), fue elaborada cuando se tenía un contexto social, político, económico y migratorio radicalmente distinto a lo que vivimos hoy como país.

Hemos tenido situaciones en que no sólo se les ha negado el ingreso al país a personas sin razón fundamentada, sino también discriminado verbalmente. Lo anterior ocurre principalmente con hombres y mujeres afrocolombianos.

“Tu vienes a prostituirte a este país”, “traes droga”, y “eres una carga social”, son sólo algunas frases que funcionarios han dirigido a personas extranjeras.

En Pisiga, como lo constataron recientemente en Tacna las hermanas de la Congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, hasta se ha llegado a desnudar a migrantes a la intemperie.

A diario nos encontramos con que los mismos funcionarios de la Policía De Investigaciones (PDI) deciden quién tiene la posibilidad de ingresar solicitando refugio o no. Esto le compete al Departamento de Extranjería, no al funcionario de frontera. Una vez más nos encontramos con que no se está siguiendo el debido proceso.

Incluso a algunas personas les han dicho antes de presentar sus documentos en ventanilla que no van a ingresar a Chile. Lo anterior ha llevado a que en Tacna los taxis ya no quieran traer a colombianos hacia Arica y que han aumentado las redes de trata de personas y tráfico de migrantes.

En estos días nos hemos encontrado en el Complejo Fronterizo de Chacalluta, con una mujer colombiana embarazada de siete meses, que tiene pareja chilena, pero que se le niega la entrada al país. Él (José Luis Aliaga) señala que desea que su hijo sea chileno.

Ellos son novios y desean casarse en Chile, pero a ella le fue negado el ingreso el día sábado 20 y martes 23 de septiembre. La pareja acudió al Consulado chileno en Tacna y ahí le dijeron que pidiera un certificado en el Registro Civil de Arica, pero el funcionario de la Policía de Investigaciones le dijo al hombre chileno que ni con eso los iba a dejar pasar. En frontera le han señalado al joven chileno que “no le consta que lo que cuenta es verdad” y que su pareja “a mi país no va a ingresar”….”porque será una carga para el país”.

Arica y Parinacota es una región fronteriza y apelamos a una política migratoria basada en la integración y presunción de inocencia, no fundamentada en la seguridad nacional y sospecha. Hemos visto, en la experiencia de otros países, que a fronteras más duras aumenta la violencia, el maltrato y el abuso.

Chile tiene tratados de libre comercio con más del 80% de la economía mundial, pero a la vez la Ley de Extranjería más antigua de Sudamérica y seguimos sin ratificar el Mercosur con Perú y Colombia, entre otros. Al parecer queremos objetos, no personas.

Un país desarrollado insta a la integración, a la diversidad cultural, a la libre circulación de personas. No está enfocado sólo en números, sino que en el crecimiento y desarrollo del ser humano. Concibe al ser humano como un regalo y no como una carga.

Hemos visto los esfuerzos del Departamento de Extranjería a nivel central de terminar con todo tipo de abusos. La presidenta del Senado, Isabel Allende, no sólo envió un Oficio a la Directora del Servicio de Salud para aclarar lo sucedido con la señora Dorotea Paco, sino también se ha mostrado muy proclive a establecer procedimientos justos y claros. Celebramos estas iniciativas de funcionarios públicos, su defensa de los Derechos Humanos y la concepción de la migración como una oportunidad.

Instamos a la presidenta Michelle Bachelet a agilizar acciones concretas que ayuden y faciliten la incorporación social de migrantes, eliminar políticas arbitrarias y discriminatorias, que se elaboren protocolos claros de atención a migrantes, y promover Mesas Intersectoriales con poder de decisión y financiamiento en las regiones con mayor presencia de migrantes.

A lo anterior se suma la necesidad de actualizar la Ley de Extranjería. Que sea un proceso en conjunto con la sociedad civil y no sólo a nivel gubernamental. Nosotros queremos colaborar y tenemos la experiencia del trabajo directo con migrantes.

La migración es un fenómeno social que crece día a día en nuestro país y es tarea de todos y todas erradicar la xenofobia y la discriminación. En la construcción de una cultura de respeto e inclusión en los funcionarios y funcionarias del Estado, cumplimos una labor fundamental, pues es nuestro deber el respeto y garantía de los derechos humanos de todas las personas, sean o no chilenas.

Creemos que Chile puede ser un país diverso y hospitalario, pero hace falta comenzar a tomar decisiones.

Firman:

  • Centro de Atención al Migrante (CAMI)
  • Ciudadano Global, Servicio Jesuita a Migrantes (Arica)
  • Colonia Colombiana en Arica Chile
  • Colonia Peruana Arica sin Fronteras
  • Servicio Jesuita a Migrantes (Tacna)