Por fin. Este jueves 20 de junio a las 20:00 horas, vuelve el programa de radio Chile Ajeno, conducido por el periodista cubano Álvaro Álvarez y producido por su colega colombiano Wilson Charry.
Desde el estudio auditorio de Radio Terra, la apuesta radial trae importantes novedades para sus radioescuchas.
Cada nuevo capítulo se emitirá en vivo desde Radio Terra, con público en el estudio, entre las 20:00 y 21:00 horas de cada jueves y se retransmitirá, por la misma estación los viernes entre las 12:00 y 13:00 horas.
Pero eso no es todo. El equipo de Chile Ajeno convocó a una red voluntaria de radios, que hoy cuenta con 10 emisoras. Cada radio de #lanuevared podrá sumarse a la transmisión en vivo o transmitir en diferido el espacio, durante el día y hora que su parrilla programática les permita.
El productor del espacio, Wilson Charry, invita a todos a sorprenderse con la nueva temporada del programa. “No sólo contaremos con público en el estudio. Hay muchas sorpresas y los invitamos a descubrirlas”.
El nacimiento de Chile Ajeno
Con su slogan “un programa de categoría mundial“, Chile Ajeno radio nació en febrero de 2011 como una iniciativa del periodista cubano, residente en Santiago, Álvaro Álvarez.
EL programa resultó ser un éxito, siendo seleccionado por la UNESCO para representar a Chile en el Grand Prix de Radio, de Francia del 2011.
Pero ¿Cómo nace Chile Ajeno? Para Álvaro Álvarez “Chile Ajeno nace de una idea que tenía hace mucho tiempo. Quería juntar mis fortalezas principales, que son mi profesión y la condición de migrante. Entonces, en Chile Ajeno se juntan las dos cosas. Nació desde una necesidad personal de tener una plataforma donde nos escuchen y seamos escuchados. En el mercado hay una necesidad de atender un nicho que es el de los migrantes y la relación de los chilenos con los extranjeros.
El periodista cubano finaliza argumentando que “no nos dedicamos solo a los migrantes, sino también a los chilenos que viven fuera del país. Para mostrarle al residente chileno que las situaciones en que viven los migrantes aquí son las mismas que las que viven sus compatriotas fuera del país”.