Promoviendo la Inclusión de Mujeres Migrantes en el mundo del trabajo y el emprendimiento

El proyecto liderado por la Universidad San Sebastián permitirá a mujeres migrantes y refugiadas acceder a capacitaciones en el área de cuidados, fomentando su inserción laboral en el país.

Este lunes 22 de abril se llevó a cabo en las dependencias de la Fundación Madre Josefa el lanzamiento del proyecto Promoviendo la inclusión de Mujeres Migrantes, levantado por la Universidad San Sebastián (USS). En su cuarta versión, mujeres de las agrupaciones pro migrantes Fundación Madre Josefa, EDUCERE y Organización Migrantas, podrán obtener nuevos conocimientos sobre el cuidado de personas, además de otras herramientas que las ayuden en su inserción laboral y social.

La iniciativa se enmarca en la política de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, donde se identifican problemáticas sociales y se trabaja con estudiantes de distintas carreras para resolverlas. En palabras de Vanessa Jara, académica de la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián y líder del proyecto, la bi-direccionalidad es clave: “nosotros como universidad ganamos, pero las otras organizaciones también. Ellas (…) ganan a través de la capacitación de estas mujeres”.

En la instancia, Catalina Pereira, representante de Fundación Madre Josefa, aprovechó de darles la bienvenida a las futuras estudiantes, y también hizo hincapié en un aspecto fundamental de las capacitaciones: “Si bien el foco de este proyecto es la formación, también esperamos que este espacio sea un lugar seguro donde ustedes puedan crear vínculos con otras mujeres, donde puedan encontrar una palabra de aliento y un abrazo fraterno”.

Una de las beneficiarias de esta iniciativa es Yohana, participante de Organización Migrantas. “Este curso es importante para mi porque me está permitiendo aprender sobre el cuidado de personas mayores o enfermas que necesitan asistencia. De esa manera puedo ayudarles a tener una vida mejor y también a mi me permite desarrollarme”, aseguró.

Alumnos de último año de más de 10 carreras profesionales trabajarán en esta oportunidad en el proyecto de Vinculación con el Medio. Entre las carreras a las que pertenecen están Enfermería (carrera que liderará el proyecto), Nutrición, Psicología, Derecho, etc.

Este año el proyecto innovará en que no solo se harán capacitaciones, sino que habrá una línea de emprendimiento para mujeres, en la que se les ayudará a realizar su plan de negocios y marketing. Sobre este aspecto, Catalina Bosch, codirectora de Organización Migrantas se mostró entusiasta: “Hoy inauguramos el trabajo con las emprendedoras migrantes y refugiadas, que es una línea que sostenemos desde el 2023 y que fundamentalmente consta de la posibilidad de generar espacios de capacitación, de articulación de redes, para el desarrollo de las capacidades, talentos, emprendimientos o empleabilidad de las mujeres.”

Así como Yohana, desde Organización Migrantas se espera que cerca de 50 mujeres migrantes y refugiadas de la Región Metropolitana y de Valparaíso participen de esta instancia y de otros cursos, asesorías y mentorías gracias al apoyo del Fondo de Desarrollo de Economía Popular (FODEP).