Casa Migración Deportes Circuito local de beisbol

Circuito local de beisbol

Circuito local de beisbol
Ampliando el panorama deportivo chileno
Para nadie es un misterio que el deporte rey en Chile es el fútbol. Sin embargo, algunas de las comunidades latinoamericanas residentes en Chile se han organizado en torno a otras actividades deportivas que para algunos pasan desapercibidas. En este número de Revista Sur, abordaremos una temática, con prácticas particulares y tal vez menos conocidas, pero igualmente valiosas. Conversamos con el Sr. Norge Ricardo Núñez, proveniente de Cuba, quien se ha radicado en el país y hoy es Gerente Técnico Nacional de la Federación de Béisbol y Softbol de Chile.
 

Autor: Juan Gabriel Vásquez

En nuestro diálogo hablamos sobre el nivel de la liga nacional, del reciente sudamericano disputado en Argentina y de las problemáticas que atentan contra la continuidad de un deporte creado gracias a la participación de las colonias de inmigrantes.

¿Cómo llega el béisbol a Chile?

El desarrollo del béisbol en Chile se debe en gran parte al aporte hecho por los  inmigrantes. En la década del 20´ el japonés Endo Sakurada y el cubano Pedro García marcaron el inicio de la historia de este deporte en el país. La playa de Cabancha, en Iquique, fue el escenario donde se adoptó esta práctica nacida en Norteamérica. Allí, ellos mismos confeccionaban los guantes y fabricaban los bates que utilizaban durante los juegos. Unos años más tarde, entre 1928 y 1930, se constituyó formalmente, en esa misma ciudad, el primer equipo de béisbol. Con el tiempo fueron apareciendo otros clubes en el norte del país que jugaban contra otras escuadras conformadas por tripulaciones de barcos o marineros provenientes de diversas latitudes que recalaban en los puertos de Iquique, Tocopilla y Antofagasta.

¿En qué momento se formaliza la práctica del deporte en el país?

El béisbol se vuelve federado en 1951 con el nacimiento de la Federación de Béisbol de Chile. Este deporte lleva más de medio siglo, casi 60 años, practicándose de manera regulada.
Actualmente se práctica desde Arica hasta Temuco. En estos momentos existen siete asociaciones vigentes: Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, San Antonio, Concepción y Santiago. El número de jugadores, entre hombres y mujeres, fluctúa entre los 1200 y 1400 que practican béisbol y softbol respectivamente.
A nivel nacional se desarrollan anualmente campeonatos de béisbol y softbol en varias categorías con el fin de mantener vigente la actividad.

¿De qué manera aporta el inmigrante a este deporte?

Este deporte lo hicieron los inmigrantes. Primero fueron los norteamericanos y después los japoneses, cubanos, venezolanos, etc., que han venido aportando, cada uno desde su posición, elementos útiles para el desarrollo del béisbol en Chile.
En la actualidad ese gran aporte se observa con facilidad en la región Metropolitana, aquí en Santiago, donde existen varios clubes que representan a las colonias y donde además es posible encontrar a muchos jugadores extranjeros contribuyendo en equipos nacionales.
Se puede decir que el béisbol de la región metropolitana está compuesto en un 60% de jugadores provenientes de otros países y un 40% de nacionales. Esa es una muestra clara del enorme aporte que hacen los inmigrantes a este deporte.
Así mismo los entrenadores y árbitros extranjeros aportan a través de su experiencia a que este deporte crezca y se fortalezca.

¿Cómo se vincula usted con el deporte y con Chile?

El béisbol lo estudié como entrenador y cuando llegué Chile sabía que podía aportar. Afortunadamente la Federación optó por tomar mis servicios y acá estoy, trabajando por el deporte desde hace más de 10 años. Con el tiempo hemos logrado cosas importantes, nos ha costado sangre, sudor y lágrimas, pero estamos seguros de que el esfuerzo ha valido la pena.

¿Cuál es el nivel del béisbol chileno?

Actualmente acabamos de llegar de argentina donde se realizó la X versión del Sudamericano de Béisbol donde por primera vez disputamos la serie adulta. En el partido por la semifinal no pudimos contra Argentina, equipo que a la larga se coronó campeón del torneo y en la disputa por la medalla de bronce caímos ante Brasil que es una potencia regional gracias, en parte, al aporte hecho por la colonia japonesa presente en ese país. Por lo tanto, estamos en la cúspide de nuestro rendimiento y nos esforzamos por obtener buenos resultados internacionalmente.
Además, varios de nuestros jugadores fueron escogidos como los mejores en sus respectivos puestos. Pablo Ossandón de 26 años fue distinguido como el mejor Pitcher y su compañero Ignacio Castro Anabalón como el mejor Primera Base.

¿Qué problemáticas existen que afectan el desarrollo de la actividad?

Hay muchas cosas que actualmente están afectando la práctica del béisbol en Chile. Pocas canchas, falta de implementos y auspiciadores nos hacen ver un horizonte incierto.
Hoy en día nos asusta mucho que nos quieren quitar la cancha del Estadio Nacional por un proyecto y eso nos tiene sumidos en una gran incertidumbre. Nos gustaría mucho que las embajadas de los países en los cuales se practica este deporte de manera habitual se comprometieran con esta lucha. Seguramente con el apoyo de las representaciones diplomáticas de Japón, Estados Unidos, Cuba, Panamá, República Dominicana, Venezuela, México, etc., esta cancha no se perdería.
Ojala que las autoridades, por lo menos las consulares, pudieran conversar con el Gobierno chileno para que este deporte, que le gusta tanto a los chilenos, pudiera seguir practicándose con normalidad y lejos de las preocupaciones que tenemos en la actualidad. Para nadie es un misterio que a través del deporte, que es parte de la idiosincrasia de los inmigrantes, se fortalecen y reafirman sus raíces y es por eso que debería ser un tema a tener en cuenta.

¿ La empresa privada es la solución?

Yo hago un llamado a todos los empresarios chilenos que disfrutan del béisbol y el softbol para que se enteren de que aquí en el país se practican a gran nivel, que hay niños y niñas, jugadores jóvenes y adultos que buscan oportunidades para expresar su talento y apostar a llegar, algún día, a las Ligas Mayores. Ese es un sueño que se hace realidad gracias al apoyo que pueda prestar la empresa privada.