Migrantas impulsa emprendimientos de mujeres migrantes y refugiadas en Chile

La organización Migrantas desarrolló un taller dirigido a emprendedoras migrantes y refugiadas el sábado 16 de noviembre en Villa La Reina con el apoyo Municipalidad de La Reina y  de la Junta de Vecinos N# 13, que facilitó su sede para la actividad, la cual tuvo como objetivo principal fortalecer las redes de apoyo entre mujeres migrantes y refugiadas, potenciando sus habilidades para enfrentar los desafíos específicos que enfrentan al asentarse en Chile, consolidar sus emprendimientos, promover su autonomía y contribuir a su integración en la comunidad.

En el país, las mujeres migrantes lidian con obstáculos que van más allá del acto de migrar. A menudo, enfrentan prejuicios y estigmas que desvalorizan sus capacidades, invisibilizan sus historias y las revictimizan. Sin embargo, pese a estas barreras, muchas de ellas no solo luchan por integrarse, sino que también generan oportunidades y contribuyen activamente al desarrollo de las comunidades que las reciben, así lo explicó Catalina Bosch Carcuro, cofundadora y coordinadora de la organización Migrantas, quien además comentó que los talleres de emprendimiento que ha impulsado Migrantas ha contado con el apoyo de organismos como ACNUR, Fondo Esperanza, Municipalidad de La Reina, Espacio Ailanto, Parque Cultural Valparaíso y la Universidad de Chile, al igual invitó a otras organizaciones a bridad oportunidades a la comunidad.

El contexto de migración y desigualdad de género añade dificultades adicionales, ya que las mujeres migrantes deben enfrentarse a barreras legales, políticas y económicas que restringen su acceso a derechos fundamentales. Esto las expone a condiciones de explotación laboral y exclusión social. Según la Encuesta Casen 2022, las mujeres migrantes representan el 51% de la fuerza laboral activa en Chile, pero muchas se ven obligadas a aceptar empleos precarios con salarios bajos y largas jornadas. La falta de regulación migratoria y la discriminación contribuyen a que queden muchas veces atrapadas en el mercado informal y por consiguiente a la precarización.

En respuesta a esta precarización, desde hace dos años la Organización Migrantas ha impulsado talleres para que muchas mujeres puedan emprender. Tal es el caso de más de 50 mujeres provenientes de países como Venezuela, Cuba, Colombia, Haití, República Dominicana y Perú, quienes, entre 2023 y 2024, que han participado en talleres de emprendimiento organizados por Migrantas con apoyo del Fondo de Desarrollo de Economía Popular (FODEP) y ACNUR.

Los talleres se enfocaron en el desarrollo de habilidades en marketing digital, comunicación y asociatividad, permitiéndoles crear la Red de Emprendedoras Migrantas y publicar catálogos con sus productos y servicios. Ambos talleres incluyeron encuentros presenciales en Valparaíso y Santiago, donde las participantes presentaron avances en sus emprendimientos, recibieron asesoría personalizada y consolidaron la Red de Migrantas Emprendedoras y como resultado de ambos talleres publicaron dos compilaciones  Catálogo de emprendimientos de mujeres migrantes en chile y Catálogo de Emprendimientos 2024, estos permiten dar visibilidad a sus productos y servicios, además de conectarlas con nuevas oportunidades de mercado.

Por su parte, Vanessa González, quien también forma parte de la coordinación de la organización Migrantas comentó “este esfuerzo no solo les ha brindado las herramientas necesarias para desarrollar sus negocios, sino que también ha demostrado el valor y la capacidad de estas mujeres para adaptarse y prosperar en un entorno desafiante. El emprendimiento ha ofrecido a muchas la oportunidad de combinar sus responsabilidades familiares con un proyecto propio, generando ingresos y mejorando su calidad de vida. Los emprendimientos van desde panaderías, creación de muñecas, ópticas, publicidad, hasta la venta de productos para bebés, como el caso de MJ Baby, un negocio que surgió de la necesidad de su fundadora de equilibrar su trabajo con la necesidad de generar ingresos y al mismo tiempo poder cuidar de su hijo. Estos ejemplos muestran que, lejos de ser sujetas pasivas son sujetas de derecho, creativas y que quieren contribuir con sus emprendimientos a sus familias y también al desarrollo social y económico de Chile”.

Las fundadoras de Migrantas señalan que estas mujeres no buscan caridad, sino acceso a derechos y oportunidades y las organizaciones, sociedad civil y entidades gubernamentales, sobre todo las y los representantes políticos que impulsan políticas públicas deben apoyar y potenciar las capacidades de la comunidad, brindando oportunidades en lugar de impulsar propuestas como la modificación a la Ley de Migraciones y Extranjería (Boletín N.º 16.072-06) que, según lo comentado por las activistas,  discrimina a la niñez migrante, limitando su acceso a la educación y la salud, además de reforzar desigualdades que vulneran los derechos humanos y la dignidad de las familias migrantes en Chile, donde se incluyen a mujeres migrantes y refugiadas.

Deja una respuesta