“Caminando Hacia el Sur”, es un podcast sobre cómo el tránsito por Sudamérica hasta Chile produce nuevas corporalidades en migrantes caminantes. Constituido por tres episodios, que son el resultado de tres años de trabajo investigativo y artístico, desde la antropología del cuerpo y el teatro, busca entender cómo se vivencia la experiencia de transitar en el marco de una movilidad forzada en condiciones de irregularidad migratoria, para identificar cómo las corporalidades de las personas son afectadas por las políticas migratorias en todo el cono sur americano.
Esta iniciativa donde colaboran la academia, organizaciones pro-migrantes y artistas, surge desde el proyecto Fondecyt Regular «Refugio en Chile y densidad del tránsito: producción de corporalidades e impacto en la salud de los cuerpos en movilidad”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarollo ANID a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT, y Fondart Regional, Línea Culturas Migrantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, proyecto adjudicado por Migrar LAB, estableciendo una alianza entre ambos equipos y que cuenta además con la colaboración de la Asamblea Abierta de Migrantes y Pro-Migrantes AMPRO y el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá.
Nanette Liberona, Doctora en Antropología y Sociología por la Universidad Paris 7 y responsable del proyecto Fondecyt explicó que, al observar la corporalidad de las personas caminantes y cómo la densidad del tránsito provoca un deterioro afectando la salud de las personas, se cuenta con fuerte evidencia que cuestiona el actual régimen de políticas migratorias.
“Pudimos analizar que efectivamente se incumple la normativa, y se vulneran los derechos de las personas en desplazamiento forzado, no solo en Chile sino que a lo largo de todo su tránsito hacia Chile. Si bien algunos países reconocen el desplazamiento forzado como un requisito para otorgar protección internacional, amparados en la declaración de Cartagena de 1984, que dice que toda persona que haya vivido vulneraciones sistemáticas de sus derechos en su país y que busca protección fuera de tal, debe recibir protección internacional, en Chile, a pesar de que esta declaración está contenida en la ley de refugio, no ha sido aplicada en el caso del éxodo venezolano”.
Especificó que, dado el contexto de múltiples violencias que se da en la región, personas de otras nacionalidades como colombiana, haitiana e incluso peruanas y bolivianas, “también se desplazan en una movilidad forzada, por lo que no se trata de migrantes con un proyecto migratorio, con la intención de instalarse en otro país, sino que son personas moviéndose, buscando un lugar donde vivir de manera protegida, segura, que asociamos a la figura del refugio, que no se cumple con la política nacional y regional”.
Ciencia y arte, cuerpo y voz
Con experiencia anterior aplicando la que denomina metodología etnográfica colaborativa, que consiste en una alianza investigativa y de terreno con organizaciones pro-migrantes con un compromiso de defensa de los derechos de las personas en movilidad en los territorios de Arica, Iquique y Alto Hospicio, en esta ocasión el equipo liderado por Liberona, incorpora la memoria del cuerpo y el trabajo de la corporalidad entregando resultados que develan la deshumanización a la que puede llegar la ejecución de una política migratoria al debe.
Con dinámicas que permitieron que las personas relaten y representen desde el cuerpo sus experiencias de tránsito, generando un espacio terapéutico y de contención emocional para no revictimizar, apoyado por especialistas que son parte del equipo de trabajo, se habilitó un espacio de cuidado donde fue posible compartir episodios difíciles de recordar, como puede ser la huella profunda que deja el verse obligado a dejar personas fallecidas en el camino, o cómo el cuerpo soporta las inclemencias del clima del altiplano chileno-boliviano, en una de las fronteras más hostiles de América Latina.
“El trabajo de corporalidad lo hicimos con observaciones diarias, más un encuentro de teatro aplicado el 2021, donde usamos técnicas del teatro espontáneo, pero con fines investigativos. Trabajamos con una actriz y con personas que vivían en la calle, carpas o en las plazas y que las invitamos a participar, muchas de las cuales fueron invitadas en los operativos que la organización realizaba en aquellos años donde había restricción por el Covid. La organización es fundamental para establecer las confianzas y las personas no sientan que le extraen información”, detalló la académica.
En este sentido, Lorena Zambrano de AMPRO, destacó lo valioso del trabajo colectivo, al ser ella parte del equipo de investigación y del quehacer de la organización. “Fue un trabajo arduo de tres años, viendo y entrevistando a muchos caminantes, y también sensibilizando, porque ésa es una parte fundamental. Entender cuáles son las dinámicas de migración, cuáles son los contextos en que ellos viajan y entender que es también una situación que afecta la salud física y mental”.
Otro aspecto que relevó la dirigenta, es el componente emocional, donde la técnica del teatro aplicado fue crucial para la elaboración del podcast, a través de recreaciones de testimonios reales donde ella fue una voz más. Zambrano expresó que “todas las personas que llamamos acompañantes aportaron con sus voces para recrear estos testimonios. Al trabajar con los testimonios, nos dimos cuenta que si bien son experiencias privadas tienen resonancias colectivas, públicas, porque muchas personas migrantes podrán identificarse con estas experiencias. Esperamos sensibilizar a quien escuche y brindar una perspectiva de la migración desde otro punto de vista”.
“Caminando Hacia el Sur”
Elis Jori es productora y locutora del podcast, con experiencias en televisión universitaria en Colombia, migró a Chile hace ocho años y hoy es parte del equipo de trabajo de Migrar LAB diseñando experiencias de comunicación alternativa sobre la migración en Chile. Cuando se les presentó la oportunidad de producir este podcast, no dudó en sumarse al equipo para la creación de la producción sonora “Caminando Hacia el Sur”.
“El año pasado fuimos a Iquique y desarrollamos talleres experimentales de podcast colaborativo. Allí nos encontramos con un grupo muy potente de investigadoras, activistas y comunidad migrante, con una ética de trabajo muy fuerte en torno a la necesidad de humanizar la mirada sobre las migraciones en Chile. Participé como coach de voz, enseñando ejercicios vocales, y cómo preparar la voz, que es uno de los elementos clave de un podcast”.
David Concha es curador, cineasta e investigador especializado en narrativas sobre la migración y estéticas fronterizas. Es integrante del equipo de Migrar LAB y su rol en este proyecto consistió en ensamblar todas las piezas en el montaje sonoro, además del desafío que significa adaptar junto al equipo académico los resultados de investigación a un guión de podcast documental.
“Hubo un desafío importante en el ejercicio de traducir el lenguaje científico a un guión pensando en públicos no especializados. Fue un trabajo bastante experimental y estamos muy satisfechos con el resultado. Ha sido un verdadero privilegio poder colaborar desde Migrar LAB con el equipo de investigación de este proyecto. Nos anima una convicción similar sobre la necesidad urgente de promover en el debate público una comunicación alternativa sobre la migración”, mencionó.
“Caminando Hacia el Sur” se consolida en tres episodios. El primero de ellos se denomina “El tránsito irregularizado por el corredor migratorio al sur de Sudamérica”, donde se aborda el éxodo venezolano y la migración forzada desde una mirada alternativa a la que comúnmente encontramos en los medios, aportando una mirada humanizadora sobre las personas caminantes.
El segundo episodio es “Cuerpos alterizados, Cuerpos precarizados”, que relata qué es lo que ocurre con la llegada a un país del cual no se es ciudadano ni ciudadana y las consecuencias que eso conlleva en la corporalidad de las personas migrantes, que llegan pauperizadas y maltratadas por las mismas condiciones del tránsito irregularizado. Se trata de la corporización de la alterización que se caracteriza por importantes procesos de violencia directa, exclusión social y por el desconocimiento de las identidades individuales.
Y el último, denominado: “Humanistarismo y deshumanización”, que da cuenta de una manera crítica del proceso de instalación de organismos humanitarios en el norte de Chile, respondiendo a medidas en consonancia con las nociones de migration management, gobernabilidad migratoria y migración ordenada, mostrando que, pese a ello, las personas migrantes siguen expuestas al riesgo de muerte al esquivar los controles migratorios en una de las fronteras más hostiles del continente.
Para Liberona “lo que estamos haciendo es divulgar el conocimiento a públicos más amplios, no quedarnos solamente en el ámbito académico, donde por lo general son círculos muy pequeños quienes leen los resultados de las investigaciones en formatos de papers o textos. La universidad pública tiene la misión de entregar un conocimiento que sea accesible para todas las personas. Fue muy significativo haber realizado este podcast, una apuesta que valoramos mucho por los aprendizajes que nos deja y que está teniendo una muy buena recepción de parte de la comunidad académica y la sociedad civil”.
Con una perspectiva participativa que va más allá de los límites disciplinarios, “Caminando hacia el Sur. La voluntad de la vida contra toda deshumanización” es el resultado de un trabajo colaborativo entre la investigación académica, organizaciones sociales y colectivos artísticos comprometidos por los derechos humanos, y que releva el potencial de las artes y la comunicación alternativa para poner el foco no en los aspectos negativos comúnmente atribuidos a la migración, sino en la voluntad de vida de miles de personas que con valentía han emprendido largos viajes migratorios con el objetivo de rehacer sus vidas con coraje, amor y esperanza.
Puede escuchar y compartir el podcast Caminando hacia el Sur desde www.migrar.cl y en
Spotify: Caminando hacia el sur (https://lc.cx/Nt39dX).
Deja una respuesta
Usted debe ser conectado para publicar un comentario.