El Papel del Afrofeminismo y los desafíos en el Censo 2024 en Chile

El afrofeminismo es una corriente del feminismo que se centra en las experiencias y luchas de las mujeres, personas trans y no binaries negras y afrodescendientes; abordando el racismo, el sexismo y la clase como sistemas interconectados de opresión que afectan las existencias negras de manera única. Al reconocer y confrontar estas formas de discriminación, se busca promover la equidad y la justicia para todas las personas. Además celebramos la diversidad cultural y la herencia africana e incentivamos la promoción de la autoestima, el orgullo étnico y la solidaridad entre personas negras, así como la valoración de nuestras contribuciones a la sociedad en todos los ámbitos. Reconocemos también la importancia de construir alianzas interseccionales y trabajar en conjunto para abordar las injusticias sistémicas que afectan a todas las comunidades marginadas.

La participación activa de mujeres negras organizadas en la lucha contra el racismo en Chile es fundamental para avanzar en la promoción de los derechos. Tanto las existencias afrochilenas como las migrantes afrodescendientes desempeñan un papel crucial como agentes de cambio en la lucha contra la discriminación racial y la promoción de la inclusión. No nos quedamos en silencio, sino que lideramos movimientos antirracistas que buscan visibilizar las experiencias y demandas de nuestra comunidad. Al destacar el liderazgo y la resistencia de las comunidades negras organizadas, se contribuye no solo a la sensibilización sobre las injusticias y desigualdades, sino también a la promoción de espacios que aborden de manera efectiva el racismo sistémico en todas sus formas.

Es es este contexto que el censo desempeña un papel crucial en la construcción de la identidad nacional en Chile. Al recopilar datos demográficos detallados, como etnia, idioma, religión y origen, el censo proporciona una instantánea precisa de la diversidad cultural del país. Esto no solo promueve la inclusión y la equidad, sino que también ayuda a reconocer y valorar la riqueza de las diferentes identidades dentro de la nación chilena. Además, el censo facilita la formulación de políticas públicas más efectivas al proporcionar información precisa sobre las necesidades y preferencias de las distintas comunidades, lo que contribuye a promover una sociedad más cohesionada y respetuosa de la diversidad. En resumen, el censo es fundamental para fomentar una identidad nacional inclusiva y diversa en Chile.

En los últimos años, Chile ha experimentado un despertar en la conciencia social y política sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad étnica y cultural dentro de la nación. El movimiento afrofeminista ha sido fundamental en este proceso, destacando la necesidad de visibilizar la experiencia y las demandas de las personas afrodescendientes. La pregunta 29 del censo 2024, que permite a las personas autoidentificarse como afrodescendientes, es un claro reflejo del avance hacia una mayor inclusión y reconocimiento de nuestra comunidad en Chile; es por ello que es preocupante y desafortunado que muchas personas censistas estén pasando por alto la pregunta. Esta omisión no solo es un incumplimiento del deber censal, sino que también representa una negación de los derechos de las personas afrodescendientes a ser reconocidas y representadas en el censo. La falta de respuesta a esta pregunta no solo subestima la diversidad étnica y cultural de la población chilena, sino que también perpetúa la invisibilización y la marginalización de las comunidades afrodescendientes en el país. Es fundamental que todas las personas, independientemente de su origen étnico, tengan la oportunidad de autoidentificarse con precisión en el censo. Es fundamental que las opciones de respuesta en cualquier cuestionario o encuesta respeten la diversidad étnica y cultural de la población, promoviendo la autoidentificación sin prejuicios ni estigmatización. Es necesario tomar medidas inmediatas para abordar este problema, incluida una mayor sensibilización entre los censistas sobre la importancia de todas las preguntas del censo, así como garantizar la aplicación de protocolos adecuados para asegurar que todas las personas sean censadas de manera justa y equitativa. Solo así se podrá garantizar una representación precisa y completa de la diversidad étnica y cultural del país.

Para finalizar, extendemos una invitación: ¡Únete a nuestra comunidad! En nuestras redes sociales, encontrarás contenido valioso sobre la cultura afrodescendiente y diversidad. Además, estamos buscando colaboradores para difundir información sobre el proceso del censo. ¡Juntos podemos hacer la diferencia! Síguenos y sé parte del cambio.

Deja una respuesta