Cine, gastronomía y baile caribeño serán las temáticas escogidas para abordar en los conversatorios programados por el ciclo “Inclusión migrante en la cultura nacional: Comer, bailar, cantar y otros placeres” que organiza el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes, en conjunto con la Coordinadora Nacional de Inmigrantes y la Municipalidad de Lo Prado.
El ciclo tiene como objetivo relevar el aporte cultural que han traído las personas migrantes al país a través de la danza, gastronomía, música y artes escénicas, entre otras expresiones artísticas y culturales. Junto con ello, busca reflexionar acerca de cómo las prácticas de estas manifestaciones pueden ser fundamentales para quienes viven los procesos migratorios.
“Como Ministerio creemos en el valor de la diversidad y la riqueza de la migración que nos permite superar barreras y entablar diálogos interculturales. En estos espacios se van produciendo sinergias entre las personas, colectivos y comunidades, vamos aprendiendo a conocernos y reconocernos. Con estas actividades, queremos abrir las miradas y contribuir a un cambio social que nos lleve a construir una sociedad más inclusiva. Relevar esta diversidad y el patrimonio cultural que migrantes ponen al servicio de la cultura y las artes en Chile es una manera de contribuir a la valoración de estos procesos de movilidad humana”, señalan de la Institución.
Por su parte, Catalina Bosch, vocera de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, plataforma que reúne organizaciones de migración y refugio, y que promueve la defensa de los derechos humanos de las personas inmigrantes, expresa su alegría de poder contribuir en la generación de este ciclo de conversatorios “porque va en la línea de lo que supone el aporte de la migración para las culturas y las artes en el país. Sin lugar a dudas, estamos en un momento donde los discursos migrantes muchas veces son un discurso xenofóbico, discriminatorio, racista. Y esta es una manera concreta, efectiva de poder dar a conocer lo que realmente supone el sentido más robusto e importante de la migración para la historia de Chile, su presente y su futuro que es el gran aporte, y la cultura y las artes es un verdadero espacio, donde eso se percibe, y desde ahí es importante difundirlo”.
El ciclo contempla tres conversatorios: “Cine y creadores migrantes en Chile” (21/04), “Sabores migrantes en Chile” (26/04) y “Bailar y cantar a lo caribeño en Chile” (23/04). Los dos primeros, se desarrollarán, a las 18:30 horas, a través de YouTube en este enlace, mientras que el tercero será presencial, en el Centro Cultural Lo Prado, desde las 11.00 horas.
Después del conversatorio presencial de baile y canto, se desarrollará en la misma jornada el taller “Bailar al Swing Cubano”, a cargo de la profesora de danzas, Miriam Rodríguez (Cuba), actividad que se enmarca entre los festejos del Día Internacional de la Danza.
Se puede acceder a la inscripción de los conversatorios en este link , y al taller de baile en el siguiente