El llamado de la descolonización

Declaración de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes sobre la inclusión del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente

En los últimos años, y más intensamente desde 2019, Latinoamérica y Chile vienen atravesando un proceso en el que las verdades de la historia de la colonización han sido subidas al estrado de los acusados. Muchos “próceres” de esta historia han sido leídos por primera vez desde los ojos de las mayorías populares y no desde la mirada eurocéntrica y blanqueada de la reducida élite que controló sus destinos, y por cientos de años dictó la historia oficial desde su propia visión, invisibilizando muchas veces de forma violenta los relatos históricos de los demás pueblos y comunidades. Como resultado de todos estos cuestionamientos, ha ido creciendo una voz descolonizadora que se enfrenta a la violencia del silencio, impuesto por ya demasiados años, que se ha expresado en muchas movilizaciones sociales recientes, en la desmonumentalización de íconos de la colonización, en el cuestionamiento a la herencia colonial que se refleja en la constitución de los Estados en América Latina y en el movimiento que llamó a cambiar la institucionalidad del Estado de Chile, el que hoy hace coincidir a muchos/as representantes de los más diversos pueblos y comunidades del territorio en la Convención Constitucional, institución que está llevando a cabo uno de los procesos históricos más importantes de los últimos años: la redacción de una nueva constitución.

A pesar de la esperanza que nos inspira este necesario proceso democrático para Chile, como representantes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades debemos hacer un llamado de atención ante el vacío histórico que ha ignorado a un actor social relevante de nuestra sociedad, que ha sido parte de la construcción de este territorio y cuyos aportes creemos que deben ser nombrados y valorados, pues, si todos los relatos no están presentes, esta historia no está completa. En este sentido, recogemos las palabras de la Presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, y nos hacemos parte de su llamado a descolonizar la historia. Hoy nos plegamos a esta petición para considerar, dentro del concierto de voces que se están haciendo oír en la Convención, a una de las menos escuchadas en Latinoamérica y también en Chile: la voz del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.

Lamentablemente, las expectativas puestas en el proceso constituyente fueron una corta alegría para el Pueblo Tribal Afrodescendiente, pues fue excluido de la posibilidad de acceder a un escaño reservado, herramienta indispensable para aportar en igualdad de condiciones a este proceso. Una vez instalada la Convención, el Pueblo Tribal Afrodescendiente fue excluido nuevamente, pues el pleno de la Convención rechazó las indicaciones que hubiesen permitido su participación en algunas de las comisiones de esta importante institución. Con ello, además de desconocer los compromisos internacionales adquiridos por Chile en relación con la inclusión de las poblaciones afrodescendientes, consideramos que la exclusión del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno del proceso constituyente perpetúa la injusticia e invisibilización histórica de los/as descendientes de quienes fueron secuestrados/as y traídos/as a la fuerza a trabajar en condición de esclavitud al servicio de la elite criolla. Excluir una vez más a los/as afrochilenos/as de la historia es perpetuar el discurso de los esclavizadores, y una forma de racismo más y muy dolorosa para su pueblo.

Hoy, el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno sigue encontrando puertas cerradas a su paso y se sigue cuestionando la verdad de su presencia histórica en el actual territorio nacional, a pesar de la gran cantidad de investigaciones que avalan y certifican su presencia y su aporte económico, intelectual y cultural. Observamos que la impronta colonial que posee la educación en nuestro país ha hecho efectos en todo el espectro social, pues el discurso de la negación histórica de la esclavitud y de sus legados no ha sido levantado solo por los/as representantes de la élite, sino también por quienes deberían haber sido hermanos/as en la reivindicación. Entendemos que el colonialismo divide a los pueblos y los enfrenta entre sí para poder ejercer la dominación. Es por eso que nos sumamos a las palabras de Elisa Loncon para descolonizar los discursos negacionistas. ¿Cómo, si no es con el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, podemos pensar un Chile inclusivo, libre de racismo, que se piense distinto, que se escriba desde la pluralidad, que eduque en el reconocimiento de nuestra diversidad?

Es necesario reconocer que la presencia de los/as afrodescendientes en el actual territorio de Chile es anterior a la conformación del Estado, hecho histórico que resguarda el Convenio 169 de la OIT, al cual adscribe nuestro país. Es sobre las bases de este convenio que en 2019 se aprobó la ley 21.151, la que otorga reconocimiento legal a los/as afrochilenos/as como un Pueblo Tribal. Recordemos también que Chile, al igual que todos los Estados que nacieron siendo esclavistas, mantienen una deuda histórica con los/as afrodescendientes. La ONU, organismo internacional del cual Chile es parte, reconoció en la Declaración de Durban del 2001 que la Trata Trasatlántica entre los siglos XVI y XIX es un delito de lesa humanidad y como tal los países partícipes tienen un mandato de reparación para con las personas afrodescendientes.

Como Red Chilena de Estudios Afrodescendientes llamamos a atender las demandas de inclusión del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno para poder dar paso a una Convención Constitucional verdaderamente democrática e inclusiva, que asegure la presencia de todos los pueblos del territorio en sus discusiones y decisiones y, de esta manera, siente las bases para construir nuevas forma de convivencia con un horizonte plurinacional, antirracista e intercultural.

Deja una respuesta