Concurso de excelencia periodística  premia piezas informativas reveladoras sobre la realidad de las personas refugiadas y migrantes en Chile

El concurso, es organizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Carrera de Periodismo de la Universidad Central con el apoyo de la Asociación Nacional de Prensa.

El Premio de Excelencia Periodística «Periodismo Sin Etiquetas» distinguirá a los mejores trabajos periodísticos con alta relevancia social y enfoque original, que hayan sido publicados en medios nacionales escritos y que hayan tenido como temática central las realidades de las personas refugiadas y migrantes en Chile, así como también los desafíos de integración a los cuales se enfrentan.

“Los fenómenos del desplazamiento forzado y las migraciones están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Chile, y muchos otros países de América Latina se han convertido en un lugar de destino y acogida para miles de personas refugiadas y migrantes, las cuales lo han dejado todo atrás y están partiendo desde cero en este nuevo país. En ACNUR, entendemos que el periodismo tiene la responsabilidad social y ética de visibilizar los grandes desafíos a los que se enfrentan las personas de diversas nacionalidades al llegar a Chile, pero también de contribuir a romper los estereotipos, la estigmatización y disminuir las actitudes discriminatorias que muchas veces sufren estas personas”, señaló Rebeca Cenalmor-Rejas, jefa de la Oficina Nacional de ACNUR en Chile. “Hace varios años que, a través del proyecto Periodismo Sin Etiquetas, estamos trabajando en conjunto con periodistas y editores para disminuir la presencia de estereotipos y estigmatización en los medios de comunicación”, agregó.

El director de la Carrera de Periodismo de la Universidad Central, José Miguel Infante, manifestó que “deseamos destacar el periodismo de calidad, con énfasis en el sentido ético en el tratamiento de las noticias sobre personas refugiadas y migrantes. Además, esperamos que este concurso permita recopilar trabajos periodísticos rigurosos que aporten a la formación de los futuros profesionales y sean un referente de un periodismo independiente y transparente que contribuya a la sociedad”.

La convocatoria estará abierta en la plataforma virtual www.periodismosinetiquetas.org  hasta el 08 de agosto de 2021. Una vez finalizado ese periodo, los/as finalistas serán seleccionados por un jurado independiente conformado por periodistas y académicos de vasta trayectoria, vinculados al ámbito de las comunicaciones y la labor humanitaria.

Por último, cabe destacar que también como parte del proyecto «Periodismo Sin Etiquetas», ACNUR lanzará presentó a finales de  de julio un nuevo curso virtual y gratuito, de 5 semanas de duración, para entregar herramientas a periodistas, comunicadores/as y editores/as que quieran especializarse en temas de migración, desplazamiento y diversidad. Ya son cientos de profesionales los que se han sumado a este curso en años anteriores. Para postular, las personas interesadas deben ingresar a Curso – Periodismo Sin Etiquetas