En las últimas semanas hemos tomado conocimiento de un número importante de denuncias, hechas directamente a nuestras organizaciones y también a través de los medios de comunicación, en relación con la imposibilidad de vacunarse contra el Covid-19 por parte de personas migrantes en situación de irregularidad.
Nos parece gravísimo, ya que es una discriminación arbitraria e injusta hacia las personas migrantes durante la pandemia, y por otra parte supone un significativo riesgo para la salud de estas y de la población en general, exponiéndolas a la posibilidad de contagiarse, padecer y contagiar el virus.
Si bien las autoridades de salud emitieron el Oficio 794 del 3 de marzo del presente año en el que platean que el abordaje de la salud de migrantes internacionales debe ser inclusiva, de acuerdo al decreto N. 67, y desde esa perspectiva deben incorporarse al Plan de Vacunación, pareciese que aún existe mucho desconocimiento de esto en diferentes centros de salud y vacunatorios del país, ya que se refleja en el actuar de muchos/as funcionarios/as al condicionar la vacunación solicitando documentos como autodenuncias, solicitud de visa, certificado de residencia o cédula de identidad emitida en Chile.
Probablemente esto se deba a varios motivos, como las lamentables declaraciones de algunas autoridades de Gobierno que en el mes de febrero planteaban dejar fuera a la población migrante en condición de irregularidad, la inconsistencia y poca claridad en los mensajes desde la autoridad de salud, la incapacidad de la institucionalidad del sector para distribuir la información y garantizar el cumplimiento de las medidas incluso en su propio sector, así como la resistencia de algunos/as funcionarios/as para dar garantías universales en salud como un derecho humano (ya sea por desinformación o falta de formación en esta materia).
Frente a todo lo anteriormente expuesto, exigimos al Ministerio de Salud lo siguiente:
- Realizar una campaña urgente dirigida hacia el conjunto de instituciones y funcionarios/as que están participando del Plan de Vacunación para que se comprometan a garantizar el derecho a la vacunación de todas las personas migrantes que residen en Chile independientemente de su situación migratoria, así como otorgar las facilidades para ello en términos de la exigencia de documentación (solicitar sólo aquello que de cuenta de la identidad para fines de registro)
- Realizar una campaña urgente dirigida a población migrante residente en Chile para incentivar la vacunación, ya que es probable que por todas las dificultades que se han presentado, haya una disminución en la concurrencia de muchos y muchas a los centros de vacunación. Se debe sensibilizar a las personas y dar garantías de que acudir a la vacunación no representará ninguna amenaza desde el punto de vista legal, considerando el contexto riesgoso que es para muchas personas migrantes en situación de irregularidad entregar su información personal o estar en un espacio con presencia policial (como ocurrió en Parque O´Higgins en Santiago), y dado el comportamiento del gobierno, respecto a las expulsiones colectivas y arbitrarias del último tiempo.
Así mismo, es fundamental que, a partir de estas situaciones y muchas otras que han puesto en peligro el acceso a la salud como un derecho universal, en el que se incorporen plenamente a las personas migrantes que residan en el país independiente de su situación migratoria, se avance en la construcción de una Política Pública en Salud y Migración. Esta política debe reforzar el trabajo que se viene realizando en el sector salud, y deberá dar prioridad a la formación continua del conjunto de profesionales y funcionarios/as en materia de derechos humanos, enfoque intercultural, migración y refugio.
Comunicado 02/06/21
Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile
Deja una respuesta
Usted debe ser conectado para publicar un comentario.