Haití es un país que presenta antecedentes que explican el fenómeno de una crisis multifacética, destacando las crisis económicas, políticas, sociales, medioambientales, entre otras, lo que ha conllevado el incremento de la cooperación internacional en Haití.
Haití fue la primera nación, después de los Estados Unidos, en abolir la esclavitud y liberarse del yugo colonial en el continente americano, con la revolución haitiana de 1791 (YACHACHIY, 2015). Su proceso de desarrollo ha sido impactado por una serie de desafíos que incluyen los desastres naturales recurrentes, múltiples intervenciones extranjeras, dictaduras, inestabilidad política, altos niveles de pobreza, entre otros factores.[1]
Entre 1804, después del periodo de independencia de Haití y hasta el año de la primera ocupación americana, entre 1915 y 1934, siendo la primera república negra en abolir la esclavitud, Haití se dio como labor ofrecer trabajo y nacionalidad a quien sea que escapaba de la esclavitud. Existía una política abierta que favorecía la inmigración[2]. Fue por lo que, en 1817 el presidente haitiano Alexandre Pétion se negó a devolver a sus “dueños” a siete negros esclavos que habían escapado desde Jamaica a Haití. En aquel periodo, Haití era destino migratorio para quienes provenían de las demás Antillas que todavía estaban bajo el yugo de la esclavitud como Martinica, Jamaica, Guadalupe. Se estima aproximadamente a 15.000 los afroamericanos que emigraron a Haití hasta el siglo XX, el entonces llamado “El Dorado de los afro descendientes y los caribeños” (Weibert Arthus, 2007).
Con la primera ocupación americana, la historia migratoria haitiana empieza a trazar otro camino, los haitianos empiezan a migrar principalmente hacia Estados Unidos y República Dominicana, por cercanía territorial, Francia y Canadá. (Organización internacional de la Migración, 2017)
En 1915, Haití tuvo su primera ocupación americana, por orden del presidente Woodrow Wilson, quien envió marines americanos a Haití. Esta ocupación fue marcada por un escenario de instabilidad, incluyendo saqueos de los ocupantes y opresión de los ocupados. Sin embargo, también este periodo hubo aportes de los ocupantes, según indica The Foreing Affairs, en los 19 años de ocupación se mejoró la infraestructura nacional, inclusive el sistema de salud pública.
En la segunda mitad del siglo XX, precisamente en 1957, llegó a la presidencia François Duvalier, conocido como “papa doc”. Este gobierno se convirtió rápidamente en dictadura hasta 1971, año de su muerte, cuando asumió su hijo, Jean Claude Duvalier, comúnmente llamado “baby doc”, quien mantuvo el mismo régimen militar y dictatorial de su padre. En 1986, “baby doc” tuvo que exiliarse en Francia. Lo que provocó, la intervención de una misión de observadores internacionales para convocar a elecciones.
Con el regreso al orden democrático a principio de la década de 1990, el país intentaba impulsar un nuevo equilibrio, cuando ocupaba el lugar 150 en la medición del índice de desarrollo Humano. A raíz de poderosos factores domésticos, a causa de una crisis profunda, el proceso de recuperación se estancó pese a recibir más de 4.000 millones en ayuda externa su nivel de desarrollo humano bajo de 150 al 154. (OCDE, 2007)
[1] Haití: crisis de estado y crisis de desarrollo. el papel de la cooperación internacional, Capitulo 5
[2] En la constitución de 1816 estipulaba en su artículo 44 se estipulaba: “todos los africanos, indígenas y nacidos de su sangre y los que vienen de una colonia que quieren residir en la República de Haití serán reconocidos como haitianos”, es decir, libres y ciudadanos.