Discurso y estigmatización a la población migrante

A pocos días del estallido social, uno de los momentos que más generó repudio desde distintos sectores sociales y políticos, fue la instrumentalización que se hizo de la figura del migrante para buscar responsables de hechos que hasta la fecha permanecen en investigación, como fueron los incendios de estaciones del Metro de Santiago.

La Tercera, uno de los periódicos de mayor circulación en el país, en una nota sin autoría, señaló que estarían involucradas personas extranjeras de dos nacionalidades en particular.

Dicha publicación llevó al fiscal, Omar Mérida, a desmentir dicha información, indicando que no había antecedentes de nacionalidades específicas. Acto seguido el medio de comunicación se retractó reconociendo que no contrastó el contenido del informe que le llegó de fuentes policiales. «Desde la semana pasada, en el gobierno y en organismos policiales circulaba la información sobre la participación de extranjeros en desmanes, lo que fue transmitido en off the record en distintas reuniones por autoridades policiales y de gobierno», señaló la Tercera en su declaración.

Por su parte, la Red de Periodistas y Comunicadores Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes se pronunciaron: “este tipo de contenido publicado por La Tercera, generaliza y estigmatiza a grupos sociales determinados, provocando hostilidad y discriminación contra las personas migrantes… Ahora más que nunca es imprescindible entregar a la ciudadanía contenidos verídicos, así como siempre será fundamental para el periodismo y la democracia, la responsabilidad en el uso de la libertad de prensa. No olvidemos que el lenguaje también construye realidades”.

Es por esto, que para hacer memoria a un año de los hechos, Paula Correa, coordinadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Colegio de Periodistas, recordó que la organización fue sumamente crítica en la forma como se estaba cubriendo la revuelta, especialmente por la estigmatización de las movilizaciones sociales. “Una criminalización constante al derecho legítimo de la protesta, entre otros temas que se fueron desarrollando a lo largo de varios meses que estuvimos movilizados”, precisó.

La periodista, se refirió también a los prejuicios hacia la población migrante y las falencias que tienen los medios de comunicación en el tratamiento informativo sin una perspectiva de derechos.