Esta semana, se ingresó al Congreso Nacional, el proyecto de ley que “modifica la Constitución Política de la República, para asegurar el voto a los extranjeros que cumplan los requisitos legales en el Proceso Constituyente”.
El proyecto propone en el inciso segundo del artículo 130 de la Constitución Política de la República, reemplazar en la frase “la ciudadanía dispondrá de dos cédulas electorales”, la palabra “ciudadanía”, por“todas y todos aquellos habilitados para votar de acuerdo a la legislación vigente”.
Además, busca agregar una nueva disposición transitoria: “las personas extranjeras habilitadas para sufragar en el plebiscito regulado en el artículo 130 de esta Carta Fundamental, podrán además ser candidatas y candidatos al Órgano Constituyente encargado de redactar la nueva Constitución, en caso que de aprobarse en el Plebiscito del 26 de Abril al que se refiere este mismo artículo”.
La iniciativa de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, y distintas organizaciones migrantes, contó con el respaldo del diputado Gonzalo Winter, quien junto a la diputada Gael Yeomans, hicieron la presentación oficial y respectiva radicación en la Institución.
¿Cómo surge este proyecto?
Vale destacar que para el movimiento migrante, es indispensable velar por los derechos de las y los migrantes, luego de las declaraciones de Patricio Santamaría, presidente del Servicio Electoral de Chile, SERVEL, quien al ser consultado por la votación de los extranjeros avecindados en el país en el proceso constituyente, señaló mediante su cuenta de Twitter que, “el padrón electoral provisorio, cuyo dato entregamos ayer, está conformado sólo por compatriotas y no es comparable con el de las elecciones 2017 que incluía a electores extranjeros con derecho a voto”.
Ante este pronunciamiento, diferentes voces refutaron a Santamaría, como lo hizo la Mesa Técnica,señalando en un comunicado: “La interpretación del presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral es incorrecta y excluye infundadamente a los extranjeros residentes en Chile del plebiscito del 26 de abril del 2020”.
“La legislación vigente es clara y no limita la participación en plebiscitos exclusivamente a los ciudadanos, señalándose expresamente en el artículo 14 de la Constitución vigente, que los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13 del mismo cuerpo normativo, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine una LOC. En particular, las leyes orgánicas constitucionales que determinan los casos y forma en que se ejercerá el derecho a sufragio de extranjeros avecindados en nuestro país, son las leyes N° 18.700 y N° 18.556”, se lee también en el texto del proyecto de ley.
Una nueva Constitución
Para Yeomans, es importante este proyecto, para no continuar con la desigualdad. “Menos frente a un proceso constituyente donde tenemos que escuchar las distintas voces, para así fortalecer y profundizar nuestra democracia”, agregó.
Por su parte Winter insistió en su presentación y ante los medios: “el nuevo chile que se va a construir, quiéranlo o no, va a ser con personas de distintas culturas y distintos orígenes, porque ese ya es el Chile que se está construyendo, tenemos que aceptarlo y entenderlo como una tremenda oportunidad de riqueza para ser una sociedad verdaderamente inclusiva y diversa”.
Karem Pérez, en representación de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Paola Palacios, del Laboratorio de Mujeres Negras, Negrocentricxs, Héctor Pujols, presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, y Beatriz Sánchez, vocera y ex candidata presidencial del Frente Amplio, también se manifestaron respecto al proyecto de ley. (Ver declaraciones en video)