Exclusión de migrantes del padrón electoral, continúa levantando reacciones en organizaciones sociales y sectores políticos

Colectividades sociales y políticas, encabezadas por la Red de Organizaciones Migrantes y Pro migrantes en Chile, presentaron una misiva ante el Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile para exigir el derecho a voto que poseen las personas migrantes en el proceso constituyente.

De acuerdo a la misiva enviada al Servel, 350.000 personas extranjeras fueron excluidas del padrón provisorio para el plebiscito del 26 de abril de 2020. De igual manera se expresa: “el derecho a voto que poseen los extranjeros o migrantes en Chile está consagrado y normado en nuestra constitución vigente en su artículo 14, con aplicación del artículo 13 del mismo cuerpo legal. Es, por tanto, anterior al incremento de la migración en nuestro país y de los hechos que motivaron las votaciones de plebiscito que se acercan”

Durante el acto en las afueras del Servel, María Emilia Tijoux, coordinadora de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, se refirió a la declaración de Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del órgano electoral, en la que presenta un padrón provisorio excluyendo a población migrante. “Los migrantes están aportando al territorio, económicamente, culturalmente, históricamente. Es un retroceso terrible sobre lo que ya existía, por lo tanto, es un derecho inalienable que tiene que ser devuelto y que tiene que ser considerado en todo el acceso de derechos que tiene una persona que viene a Chile”, manifestó Tijoux.

La académica también destacó la importancia del apoyo para incluir a las personas migrantes en los procesos democráticos: “lo que másimporta es el apoyo de la sociedad en general, de los pobladores, de los estudiantes secundarios, y el apoyo de una sociedad completa que está sufriendo también los embates de todo lo que está ocurriendo en este país, y necesitamos de toda su presencia para la comprensión, la acogida, y el trabajo conjunto con las personas migrantes que forman parte de la sociedad chilena”, sostuvo.

La participación de los y las migrantes

En la justificación de la carta, no solo se hacen señalamientos a la constitución, también se expone la relevancia de vincular a las y los migrantes al proceso constituyente.

“Que solo los chilenos participen de este trascendental proceso, implica una inadecuada representación de la opinión de la comunidad y una exclusión inexcusable. Las y los migrantes con derecho a voto somos parte de diversos grupos sociales en el país y vivimos muchas de las oportunidades, pero también de las múltiples vulneraciones sociales, varias de las cuales las vivimos de manera agravada e intensiva… Dejarnos fuera de este proceso formativo y democrático significa crear nuevas condiciones sociales y políticas manteniendo discriminaciones y heridas que queremos dejar atrás”, explica la misiva.

Por su parte, Héctor Pujols expresó que, desde la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, que preside, “nos sumamos a este llamado porque consideramos que la interpretación que hace el servicio electoral y el mismo gobierno es más restrictiva que la actual constitución, la cual establece que las personas extranjeras con 5 años de avecindamiento pueden votar”

“Entendemos que el proceso constituyente debe incorporar todas las visiones, a todos los sectores, también reclamos la paridad, los cupos para pueblos originarios, la discapacidad, y la población migrante”, agregó Pujols.

Así, la misiva a la institución, que es respaldada por más de 160 organizaciones, finaliza solicitando la rectificación e incorporación de las personas migrantes que cumplen los requisitos para sufragar, en el padrón definitivo.

Entre los asistentes a la presentación, estuvieron Jorge Eduardo Cardozo, del Movimiento Acción Migrante, Emmanuel Cimeus, de la Organización Sociocultural de los haitianos en Chile, Oschec, y Beltrán Pantoja, del Frente Migrante – Revolución Democrática, entre otras personas del movimiento social migrante.