Chile a todo color, Capítulo 43 «Educación pública»

En el capítulo 43 de Chile a todo color, se conversó sobre la educación en nuestro país. Las invitadas Loreto Jara, profesora de Historia en la Universidad de Santiago e investigadora de política educativa en Educación 2020  y Natalia Slachevsky, economista de la Universidad de Chile y doctora en sociología de la Universidad Paris Descartes, reflexionaron sobre el tema a casi 50 días del estallido social, el cual, según ellas ha abierto muchas posibilidades y alternativas para mejorar y empezar un nuevo camino en materia de educación en Chile. 

Un tema que salió en la mesa fue la educación cívica, el cual brilla por su ausencia y según decía Virginia, esto podía deberse a que nuestro sistema educativo quiere producir mano de obra y no necesariamente gente pensante, teoría que se hizo más evidente cuando la concertación eliminó el voto obligatorio, evitando que la gente reflexione y se empodere ante las urnas. El momento de votar es un momento de pensar, se hacerte consciente de tus derechos y también de tus deberes y así finalmente tomar una decisión previamente analizada. 

Loreto,  defendió ahí una reforma que se realizó en la segunda mitad de la década de los 90, donde la malla curricular fue bastante ambiciosa en formar el pensamiento crítico de los ciudadanos, cosa que por la misma ambición hubo que modificar ya que escapaba de la realidad. 

En respuesta a estas reflexiones, salió la duda ¿Qué estamos educando? Natalia intervino y constató que en casi todo el mundo le educación está muy vinculada a la economía y así también el de nuestro país. “El desarrollo educacional chileno está muy vinculado a la economía, para formar trabajadores que logren hacer sus tareas en el trabajo. Es un modelo desarrollista que busca crear capital humano, cosa que ha estado presente en todo el transcurso. El tema es, con qué modelo económico estamos y cuál es ese capital humano” agregó. 

Chile es uno de los países más escolarizados, según datos que dijeron las invitadas, sin embargo la pelea siempre ha sido más con la calidad que con el acceso.  Ahí está la deuda del Estado con la población, en la calidad. Es aquí donde se entra al tema de la municipalización, creada en la dictadura de Pinochet. Según Natalia, esto daña a la educación pública por un tema de diversificación. En Chile tenemos más de 300 municipios, cada uno con diferentes intereses en educación, recursos, materiales entre otros. El hecho de que a cada escuela lo administre un ente diferente, pone una base desigual. Desde que Chile empieza a desarrollar un sistema educacional el Estado se ha hecho  cargo del desarrollo, y en los años 80 el Estado se desliga y se lo deja al mercado. Ahi cambia completamente el sistema educacional. Eso se ve concreto en la municipalización y subvención. Empezamos a perder el sentido de lo público. perdemos también el sentido de para qué es importante tener una educación pública. Con Bachelet se empiezan a crear servicios locales de educación. Lo que nos hace cuestionarnos la importancia de tener una verdadera educación pública, que no esté relacionada con el mercado.  

Chile es un país muy estratificado. Todos los países tienen educación privada pero alrededor de un 8% o menos. Sin embargo, en nuestro país tenemos educación privada para todos los estratos.

Hoy tenemos la Ley de inclusión, que ha tratado de reducir esta diferencia, eliminando el copago y la selección, para evitar que en un colegio haya solo gente “de un tipo” y en otro de “otro tipo”, así ir logrando la diversidad.  

Finalmente se tocó la meritocracia, que según la opinión de Loreto y Natalia, eso es algo que no ocurre en Chile. En general los logros obedecen a dónde naciste y a qué colegio fuiste. A lo que Natalia agregó que la meritocracia puede ser peligrosa porque pone toda la responsabilidad en uno, cuando el garantizar educación y que esta sea de calidad es deber del Estado, la educación es un Derecho y este debe ser garantizado.

Deja una respuesta