El miércoles 4 de diciembre se cumplieron tres años de la firma de los acuerdos de paz en Colombia. Uno de sus logros fue la creación de la Comisión de la Verdad, una institución del Estado, autónoma e independiente, que tiene como objetivo principal conocer la verdad de las víctimas para esclarecer la verdad y así aprender para el futuro maneras de resolver las diferencias sin necesidad de un conflicto armado. Según la página oficial de la comisión, su tarea principal es “Escuchar a víctimas, responsables y testigos del conflicto armado de todos los sectores, regiones y condiciones sociales en el país para lograr un relato amplio y comprensivo de los hechos y contextos que explican medio siglo de guerra. Sus conclusiones serán de carácter histórico, ético y humano y quedarán consignadas en el Informe final, que se entregará al país al cabo de los tres años de trabajo con el propósito de dejar sentadas las bases de la no repetición”.
Según lo conversado con Claudia Álvarez, representante legal de la organización de colombianos refugiados en Chile, hasta hoy a nivel de comisión en los 23 países que están, se han recolectado 200 testimonios en su primer año de funcionamiento y su meta a los 3 años es de 16.000 testimonios.
¿Cuáles han sido los avances en este año de la Comisión de Verdad?
Claudia: Los principales avances que hemos tenidos es que a nivel de Santiago hemos recolectado 13 testimonios. Es complejo porque el tema es bien traumante. Somos resentidos al hablar de esto y más a una comisión que empezó pero que no se ha dado la seguridad de que su objetivo es conocer la verdad, conocer qué es lo que realmente pasó y pasa en el conflicto armado colombiano. Hay muchas personas que llevan 15 o 20 años y nunca han hablado de los hechos de cuando fueron víctimas de jóvenes. Pensamos que este sentimiento de culpa, de dolor que se guarda de una u otra manera nos pasa factura en algún momento. Es el momento de hablar, la importancia de hablar de los hechos es algo muy significativo, en cuanto a eso hemos tenido un avance bueno porque por parte de la organización de colombianos refugiados en Chile tenemos muy buena credibilidad, hay gente que cree en nosotros. Esto nos va ayudando a hacer un voz a voz. Las mayores dificultades es que la gente aún no cree, no cree que algún día se sepa alguna verdad, que el día de mañana quede plasmado todos los relatos que se están recolectando, que además es muy importante para tener judicialmente responsables. Además para conocer hechos que han transformado vidas, que han marcado la vida de la gente para siempre. A la vez, el conocer y saber que hay una entidad que se está interesando en que hablemos en que se conozca esta verdad, también es gratificante, porque sabemos que no es fácil ser víctima de un conflicto armado que parece no tener fin. Vemos que los gobiernos son muy ajenos y le hacen la vista gorda al tema. El asesinato sistemático de líderes sociales, parece que no tuviera fin, entonces la gente no cree.
Juan Tombino, vocero de Defendemos la Paz, también conversó con nosotros
¿Por que el acuerdo de la paz de Colombia es decepcionante?
Como acuerdo es bastante buen producto, el problema es que el gobierno de Iván Duque ha desconocido y ha entorpecido el cumplimiento de los acuerdos, en esa medida ha decepcionado, más que el acuerdo mismo, es la respuesta del gobierno a seguir el camino que estaba fijado en el acuerdo. Se ve muy poco interés de seguir por el camino y por otro lado la cantidad de muertos de los ex combatientes es preocupante porque puede generar que se vuelva a un periodo de antes de llegar al acuerdo.
¿Cuál es el rol o cómo puede ayudar Chile a esclarecer la verdad?
Con la línea del actual gobierno, más de derecha. Por un lado podrían acoger las |solicitudes de refugio, que siguen siendo muchas porque el conflicto aún se mantiene.Esa podría ser una forma de ayudar. Por otro lado, hay un mecanismo que se llama la comisión de la verdad que se instauró con los acuerdos de paz, para saber la verdad de las víctimas y desde los distintos países donde apoya, no ha habido mucho apoyo en que este mecanismo opere y no recibe las garantías lo que dificulta el proceso.
¿Por parte de la víctima, hay dificultades para contar su testimonio?
Sí, les da mucho susto. Acá en Chile también por su condición, porque no sé, por la inteligencia, la PDI, las distintas policías, les da mucho sustos contar su historia. Por otro lado es muy traumático contar estos hechos violentos, es un proceso de aceptación y de cómo canalizar y expresar ese miedo que tienen. Una de las dificultades que tienen las de comisión para reunir los testimonios es esta, para poder agregar a estas personas de los planes de parte del estado es que la gente desconoce sus derechos, los beneficios y por otro lado les da mucho miedo, no saben que va a pasar con esta información, no quieren compartir sus datos ni sus nombres. Porque además con el gran número de asesinados que hubo, la gente prefiere esconderse y por miedo no contar su historia.