Declaración Pública – Organizaciones Colombianas Migrantes en Chile

Latinoamérica vive tiempos convulsionados. A las protestas en Ecuador, Bolivia y Colombia, ahora se suma con gran fuerza Chile. Desde el 14 de octubre ha venido desarrollándose un movimiento de protesta social que, si bien inició por las y los estudiantes secundarios en rechazo al alza del pasaje de metro de Santiago, hoy expresa las contradicciones de un modelo de sociedad laboratorio de ideas neoliberales, instaurado a sangre y fuego por la dictadura cívico-militar. Este levantamiento representa también la inconformidad popular frente a una sucesión de gobiernos, autodefinidos unos y otros por corrientes políticas de orillas opuestas y que sin embargo siguen el mismo patrón de conducta, incapaces de haber hecho transformacionales estructurales en la sociedad. Así mismo, muestra la voluntad y la posibilidad de un pueblo por cambiarlo todo y romper las cadenas de una Constitución Política impuesta por la dictadura, responsable de décadas de injusticia, de segregación social, de profundización de la desigualdad, de vulneración de derechos y recorte de libertades. 

En ese marco, como comunidad colombiana migrante en Chile nos declaramos en luto por la muerte de nuestr@s compatriotas Mariana Díaz Ricaurte y Mauricio Perlaza, víctimas fatales en confusas circunstancias por disparos impactados en sus rostros en el marco de las jornadas de protesta que se vienen desarrollando en Chile sin haber estado participando en las mismas. Hacemos un llamado a la solidaridad, pues los costos de repatriación de los cuerpos a Colombia son elevados. La familia de Mariana en Colombia, los amigos de ella en Chile y organizaciones de colombian@s en Chile y Canadá han iniciado colectas para cubrir los gastos que faltan para asistir y paliar la situación en que quedarán los 2 hijos menores de Mariana.

Desde el punto de vista económico, se refleja el drama de las personas vulneradas por el sistema social, político y económico, tanto en Colombia como en Chile. Dos vidas arrebatadas que venían en busca de un futuro, luchando ante la falta de seguridad y condiciones dignas para ellos y sus familias en Colombia, sin encontrar en Chile las oportunidades que buscaban para salir adelante. Las balas que acabaron con sus vidas son el punto final de historias que muestran la violencia directa y multidimensional de los sistemas económicos, políticos y sociales que se viven en ambos países.

Reiteramos que, nos declaramos en luto y solidarizamos con las demás víctimas migrantes, mujeres, estudiantes, trabajadores y miembros del pueblo mapuche, aquellas que han dado su vida por un cambio social, económico y político, como también con aquellas que han sido torturadas, violadas o que al día de hoy siguen desaparecidas en el contexto de las recientes manifestaciones en Chile, situación que ha sido ratificada por el Instituto de Derechos Humanos en Chile.

Por lo anterior exigimos al Gobierno de Sebastián Piñera, destinar todos los esfuerzos necesarios posibles para esclarecer a la mayor brevedad las muertes de Mariana y Mauricio, así como las demás víctimas, chilenas o no, haciéndolo responsable político de todas las situaciones de violencia que se han presentado y las que se pueden seguir generando. Por esto hacemos un llamado a escuchar las demandas populares estableciendo un diálogo amplio, donde contemplen alternativas y demandas como su renuncia y el llamado a una asamblea constituyente, con el fin de construir un nuevo Chile con justicia social que ayude a eliminar las brechas tan grandes de desigualdad social y reconstruir un mejor vivir para toda la población.

Igualmente, como comunidad migrante rechazamos las voces que desde instituciones oficiales han responsabilizado a los migrantes de las actuales crisis que está viviendo el pueblo chileno en ámbitos de empleabilidad, salud, jubilación, educación, vivienda y ambiental, que solo llenan a la población de miedo y odio hacia otras culturas e identidades. Esto ha llevado a cadenas de noticias a sostener irresponsablemente que quienes iniciaron los incendios en las estaciones de metro fueron poblaciones migrantes, situación totalmente desmentida y retractada por estas mismas cadenas de noticias. 

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso en contribuir en el buen vivir del pueblo chileno y del mundo, aportando en la comunidad en materia económica, cultural, académica y deportiva. Como también, en la defensa de la paz con justicia social y de los derechos humanos de la población mundial. Por esto también hacemos un llamado al pueblo chileno a seguir construyendo, basados en lo local, la autonomía, autogestión y respeto por el ambiente porque nosotros también somos naturaleza.

Organizaciones firmantes:

OCORCH (organización de Colombianos Refugiados en Chile)

Raíces de Resistencia

Convergencia Internacional-Chile

Invisibles Por La Paz

La Paz Se Teje

Defendamos La Paz-Chile

Comunidad migrante colombiana en Valdivia

Colectividad de Colombianos Residentes en Antofagasta

Agrupación social y cultural Colombianos por Siempre. Temuco