Casa Migración Fundación Helmut Frenz abre convocatoria para voluntarios en el programa de Enseñanza de Español y Derechos Humanos para personas migrantes

Fundación Helmut Frenz abre convocatoria para voluntarios en el programa de Enseñanza de Español y Derechos Humanos para personas migrantes

Fundación Helmut Frenz abre convocatoria para voluntarios en el programa de Enseñanza de Español y Derechos Humanos para personas migrantes

Helmut Frenz nació el 4 de febrero de 1933 en Allenstein, Alemania. En 1959, fue ordenado pastor de la Iglesia luterana. En 1965 decide trasladarse a Chile junto a su esposa, para continuar con sus labores pastorales. Fue destinado a la ciudad de Concepción, donde orientó su labor pastoral a la defensa de las personas encarceladas y de las familias que vivían en campamentos. En 1970 fue elegido obispo de la Iglesia luterana. Durante los primeros años de la Dictadura se encargó de defender los derechos humanos de las refugiadas y los refugiados políticos, motivo por el cual, luego de su viaje a Ginebra en 1975, se le impidió regresar al país. Desde Alemania continuó trabajando por los derechos humanos de las víctimas de la Dictadura, siendo Presidente de Amnistía Internacional de Alemania, gestionando las denuncias sobre Colonia Dignidad. En el año 2003 se radicó nuevamente en Chile, y cuatro años más tarde le fue otorgada la nacionalidad por gracia. Falleció en Hamburgo el 13 de septiembre de 2011.

Dentro de sus acciones en la defensa de los derechos humanos fue la creación del Comité Nacional de Refugiados (CONAR) para brindarles asistencia material, espiritual y asesoría legal en su salida del país. En 1973, junto al cardenal Raúl Silva Henríquez y Fernando Ariztía, gestionó la creación del Comité de Cooperación por la Paz en Chile (COPACHI), destinado a asistir a las víctimas de la Dictadura y documentar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen. En 1975 creó la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). En sus inicios, la organización estaba destinada a prestar apoyo solicitando la conmutación de penas de presidio por las de extrañamiento, pero luego amplió su labor a la asistencia de presas y presos políticos y sus familias. A su regreso a Chile en el año 2003, la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile) invitó a Frenz a visitar Chile por primera vez tras su expulsión de nuestro país. El pastor volvió para quedarse. Es así como Frenz permaneció colaborando con la Comisión Ética contra la Tortura en seminarios, foros y publicaciones, habiendo sido decisiva su participación en la instauración de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura (Comisión VALECH), que fuera destinada a establecer verdad, justicia y reparación a los sobrevivientes de tortura bajo la dictadura militar. Así, entre los años 2005 y 2006, fue presidente de la Comisión Calificadora de la Fundación Salvador Allende para la reparación a víctimas de la Dictadura.

El testimonio de Helmut Frenz sintetiza la integración de la fe y de la razón; de la teoría y la práctica; del pensamiento y de la acción. Fue un cristiano consecuente que no concebía separar su espiritualidad de la solidaridad con los oprimidos; el amor fraterno de la oración; el ser humano de Dios. Él estaba convencido de que ser cristiano significa ser discípulo de Cristo, quien es Dios y hombre. De allí se explica su espíritu misionero; su afán ecuménico; su tiempo dedicado a los otros; su capacidad de escuchar; el considerarse siervo de Dios, a través de quien Dios sirve al mundo; su sentido de servicio, entendiendo por ello la reconciliación de los que están divididos y la ayuda misericordiosa para todos los que sufren.

Es por ello que la Iglesia Evangélica Luterana en Chile y la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile) se unieron el 29 de Agosto del 2013 para constituir el Centro de documentación, educación y derechos humanos “Helmut Frenz”, actualmente, Fundación Helmut Frenz.

Uno de los desafíos para el presente año, es la conformación de equipos de voluntarios para las diferentes áreas y programas de la Fundación y en particular para el programa de enseñanza de español y derechos humanos para personas migrantes. Programa que se inicia en junio del año pasado, desde una iniciativa de la Iglesia Bautista Filadelfia en Cerro Navia, en donde la Fundación acompañó, y este año lo seguirá haciendo y a la vez buscará replicar esta experiencia en otras comunidades.

El contexto actual de la comunidad haitiana, donde el Español no es lengua oficial, adicionando otras complejidades que entrega la situación migratoria como es la perdida de vínculos familiares y comunitarios. El programa de Enseñanza de Español y Derechos Humanos tiene por finalidad promover una cultura de los Derechos Humanos e inclusividad a las personas migrantes en nuestra sociedad, con el propósito de desarrollar y fortalecer las capacidades del lenguaje y a la vez conformar redes de protección para estas personas.

El programa cuenta con tres áreas de servicio, estás son el área de enseñanza de español en donde voluntarios preparan y realizan clases a personas migrantes, el área de Derechos Humanos, en donde se sensibiliza a la comunidad y se empodera en sus derechos a las personas y el área de desarrollo comunitario donde los estudiantes fortalecen sus vínculos con la comunidad y se organizan socialmente.

Para quienes estén interesados o interesadas en ser parte del voluntariado de este año pueden completar el formulario de inscripción disponible aquí (También en nuestras redes sociales): https://goo.gl/forms/41OfrMhGVfzcxyaw2

 

El día sábado 24 de marzo a las 18:00 horas en Agustinas 2384, Santiago, estaremos realizando nuestro Taller de Bienvenida para nuevos voluntarios, en donde compartiremos en detalle sobre los programas de la Fundación y en particular el programa de Enseñanza de Español y Derechos Humanos, para luego el día sábado 7 de Abril, de las 10:00 a las 17:00 horas, estaremos desarrollando nuestra jornada de capacitación para el programa.

 

Te invitamos a construir una sociedad más justa y solidaria con otras personas con voluntad de servir, amar y ayudar. ¡Te esperamos!

Para consultas e información escribir a: fundacionhelmutfrenz@gmail.com