Casa Columnas ACUERDO DE COOPERACIÓN CHILE – HAITÍ: RESARCIENDO UNA DEUDA PENDIENTE

ACUERDO DE COOPERACIÓN CHILE – HAITÍ: RESARCIENDO UNA DEUDA PENDIENTE

Desde el año 2005 comienzan a arribar a Chile personas de países que antes no formaban parte del mapa migratorio nacional. Entre ellos destaca Haití, flujo migratorio que muestra un crecimiento significativo durante los últimos años. Las cifras muestran que para 2016  ingresaron 43.898 personas haitianas, con un promedio de 110 llegadas diarias al país. Esta cifra es 18 veces mayor que en 2013, año en el que llegaron 2.428 haitianos; más aún, para julio de este año 44.289 haitianos ingresaron a Chile, cifra que ya supera el total de 2016.

En cuanto al nivel educacional de los residentes haitianos en Chile, algunos estudios dan cuentan que las personas haitianas en Chile, están entre los grupos de migrantes con mayores niveles de educación. Sin embargo, ha sido ampliamente difundida la preocupación por que esta historia educacional, desde la enseñanza básica, media, así como sus títulos y grados no eran reconocidos por el Estado de Chile. Esto exponía a la población haitiana a mayores barreras para su inserción laboral y educacional, habiéndose dado situaciones graves como la imposibilidad de acceder a todo tipo de capacitación o continuidad de estudios, para quienes tenían enseñanza media completa; o la imposibilidad de que se les reconociera su nivel educacional para toda alternativa laboral.

En relación al contexto anteriormente señalado, es que los gobiernos de Chile y Haití  desarrollaron un trabajo tendiente a complementar el acuerdo científico y técnico existente del año 1984, con la finalidad que los estudiantes de ambos países puedan ingresar a centros de educación básica y media en igualdad de condiciones que los estudiantes del país que los acoge.

Esta medida, pone en la misma situación a migrantes haitianos con el conjunto de migrantes en Chile, reconociendo dos aspectos. En primer lugar, permite que los estudiantes provenientes de Haití puedan continuar con sus estudios primarios y secundarios con la presentación de la documentación que acredite años de estudios en el país de origen. En segundo lugar permite que quienes lleguen a Chile y cuenten con licencia de educación media o su símil en Haití se les pueda reconocer estos estudios lo que posibilita que puedan acceder a una mejor inserción laboral y también optar a continuar con su capacitación o estudios superiores en Chile.

Para acceder a lo anterior, el acuerdo, que entró en vigencia este miércoles 30 de agosto de 2017, establece ciertos requisitos. Para ambos casos se solicita acreditar la identidad del solicitante mediante un documento de identidad o pasaporte. Para el caso de estudiantes se solicita concentración de notas original y para egresados la licencia de educación media.

Cabe señalar que los requisitos para aplicar este convenio, no siempre serán fáciles de cumplir, ya que se aplica los requisitos de  que los documentos de estudios cursados,deban ser originales y cumplir con las legalizaciones de validación más altas. Este punto es crítico pues la legalización significa que estos documentos deben ser visados en Haití, tanto en el Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores y Consulado chileno.

Si bien es necesario dar certeza a estos documentos, esta compleja legalización significará un obstáculo que puede demorar tiempos importantes en resolverse, pudiendo constituir una sobre exigencia que del propio texto del convenio, se evidencia como tal ya que el acuerdo establece que los organismos estatales en cada país garantizarán el suministro de información. Esto último como opción contemplada para los casos en que los documentos se encuentran incompletos o bien no exista seguridad sobre su autenticidad. Por tanto, estableciéndose ya un sistema de información accesible para ambos países, agilizarían las convalidaciones para todos aquellas personas haitianas cuyos certificados no cuenten con las legalizaciones que se solicitan.

Tema aparte lo es el caso de títulos técnicos o universitarios obtenidos en Haití, para los cuales se mantiene la limitación respecto a la revalidación y reconocimiento, esto se da pues el acuerdo se limita a educación básica y media. De esta forma, las personas haitianasque quieran ejercer libremente su profesión en Chile deberán validar sus títulos de acuerdo a los procedimientos que por ahora, lleva a cabo sólo la Universidad de Chile.
De esta forma el acuerdo mantiene a un número importante de haitianos sin poder ejercer sus profesiones, limitando de esta forma su crecimiento profesional y la accesibilidad a mejores empleos.

Esta medida resarce en buena parte, la grave situación que vivía la comunidad haitiana en el ámbito educacional, siendo probablemente, uno de los pocos avances significativos que el actual gobierno ha concretado en materia de acciones que apuntan a la inclusión de las personas migrantes en Chile.