· Ante el anuncio de la presentación del nuevo Proyecto de ley de Migraciones, el Movimiento de Acción Migrante (MAM) alerta respecto a que la premura de este anuncio está vinculada a la interpelación al Ministro del Interior respecto a esta temática y que el ante-proyecto final no ha sido expuesto al Consejo Consultivo Nacional de Migraciones, un consejo de la sociedad civil que está a nivel del Ministerio del Interior.
· “No nos sorprende, pero nos preocupa la rapidez con que el Ministro del Interior contesta que el proyecto de ley será presentado antes de la fecha de interpelación y que incluso le favorece, porque le permitirá relatar en detalle el proyecto”, plantean desde el MAM.
Para el lunes 21 de agosto fue anunciado por parte del Ejecutivo la presentación del Proyecto de Ley de Migraciones, mediante el cual Chile debería dejar atrás la normativa actual que data de la dictadura y que posee un enfoque centrado en la seguridad nacional. Pero esto es justamente uno de los temores que poseen las organizaciones de migrantes respecto a cuál finalmente será el documento presentado en La Moneda, y si este recogerá el trabajo pre legislativo y consultivo realizado durante la gestión d Rodrigo Sandoval en el DEM.
“Consideramos una muy mala señal que un tema que tiene décadas de atraso y tanta importancia, aparezca con una interpelación que seguramente se explotará para ganar la carrera por los votos. Mientras, nosotros no olvidamos que cuando todos los actores políticos decisores tuvieron las herramientas y la potestad para actuar, no lo hicieron”, plantean desde el Movimiento de Acción Migrante (MAM).
Al Ministro del Interior, plantean desde el MAM, “le importan poco las asociaciones de la sociedad civil que tanto han participado y aportado para que Chile tenga una Ley Migratoria moderna que permita al país nutrirse de los aportes de la movilidad humana, en un ambiente de respeto a los derechos humanos”.
Esto, entre otras razones, porque no se ha presentado el ante-proyecto final al Consejo Consultivo Nacional de Migraciones, un consejo de la sociedad civil que está a nivel del Ministerio del Interior.
“Denunciamos que el Ministro nunca fue a hablar sobre el proyecto, pero ante la interpelación de la derecha aparece presto al compromiso de entregarlo pronto. Esto revela una vez más, el nulo deseo de que las organizaciones de la sociedad civil tengamos injerencia en el proyecto de ley ni menos opinión”, finalizan.
DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO DE ACCIÓN MIGRANTE ANTE LA INTERPELACIÓN DEL MINISTRO DEL INTERIOR MARIO FERNÁNDEZ
Frente a la futura interpelación interpuesta por parlamentarios de la derecha al Ministro del Interior Mario Fernández por no presentar al parlamento la nueva Ley Migratoria, y la respuesta de éste señalando que el proyecto de ley estaría en manos de los legisladores antes del 5 de septiembre, el Movimiento de Acción Migrante declara a la opinión pública lo siguiente:
1. Quienes fuimos – desde hace años- parte de un proceso consultivo sobre el tema migratorio, en nuestra calidad de migrantes, expresamos clara y firmemente nuestros puntos de vistas en torno a la necesidad de un marco jurídico con un enfoque de derechos, de respeto a los instrumentos internacionales vigentes, con una institucionalidad que comprenda las políticas públicas en torno a la migración y un servicio encargado de llevarlas adelante, por lo cual consideramos una muy mala señal que un tema que tiene décadas de atraso y tanta importancia, aparezca justamente en período pre-electoral, con una interpelación que seguramente se explotará para ganar la carrera por los votos. Mientras, nosotros no olvidamos que cuando todos los actores políticos decisores tuvieron las herramientas y la potestad para actuar, no lo hicieron.
2. No nos sorprende, pero nos preocupa la rapidez con que el Ministro del Interior contesta que el proyecto de ley será presentado antes de la fecha de interpelación y que incluso le favorece, porque le permitirá relatar en detalle el proyecto, lo cual demuestra que:
a) Al Ministro le importan poco las asociaciones de la sociedad civil que tanto han participado y aportado para que Chile tenga una Ley Migratoria moderna que permita al país nutrirse de los aportes de la movilidad humana, en un ambiente de respeto a los derechos humanos. Como se ha visto, el proyecto se ha mentado entre gallos y medianoche, sin siquiera presentar el ante-proyecto final al Consejo Consultivo Nacional de Migraciones, un consejo de la sociedad civil que está a nivel del Ministerio del Interior. Denunciamos que el Ministro nunca fue a hablar sobre el proyecto, pero ante la interpelación de la derecha aparece presto al compromiso de entregarlo pronto. Esto revela una vez más, el nulo deseo de que las organizaciones de la sociedad civil tengamos injerencia en el proyecto de ley ni menos opinión.
b) Al parecer del proceso consultivo queda muy poco, realidad que hace temer que el actual proyecto esté muy lejos de un enfoque real de derechos, que quizás ni tenga un organismo que asegure su aplicación y que en definitiva, caigamos en un gatopardismo que significa proyectar al siglo XXI políticas migratorias de la época de la guerra fría, con un fuerte componente de seguridad nacional, de utilitarismo y de desconfianza contra los “otros”, tal como lo expresa la actual ley de extranjería.
3. Respecto a la derecha, seguimos manifestando nuestra preocupación por lo que este sector pueda promover en este clima electoral: aún queda en nuestros recuerdos las palabras e imágenes que líderes de ese sector lanzaron a finales de 2016 y que significaron un incremento de la violencia cotidiana hacia comunidades migrantes por el equivoco relacionamiento entre delicuencia y migración. A ellos/as les decimos:
a. Que la migración es un fenómeno social global que no es controlable con restricciones, que lo único que hacen es precarizar los derechos fundamentales de las personas en movilidad humana.
b. Que el respeto de los derechos humanos de todas y todos no puede condicionarse a nada.
c. Que no se pierde nuestra dignidad humana al cruzar las fronteras.
d. Que es posible respetar los derechos humanos de todas las personas y así crear sociedades más inclusivas y resilientes, construir democracias más sólidas, interculturales y diversas y mirar el futuro con mayores y mejores perspectivas.
e. Que la migración no implica gastos para el Estado, sino que por el contrario generan múltiples aportes comprobables.
f. Que nosotros no deseamos tener que lanzar más campañas para que VIVAMOS EN PAZ, sino que confiamos que el diálogo, la educación y una real cultura de los derechos humanos permitirá que erradiquemos el odio entre los seres humanos. El racismo, la xenofobia, la aporofobia dañan demasiado al país, tanto a corto como a largo plazo, por lo mismo no nos cansaremos de decir: