Tras varios años, múltiples fechas y borradores el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet finalmente prestó el proyecto de nueva ley de migraciones, en una ceremonia breve a la que asistieron ministros, parlamentarios, alcaldes y algunas organizaciones migrantes y pro migrantes.
En su intervención la presidenta resaltó que la iniciativa tiene cuatro ejes: un sistema de principios, derechos y deberes; la regulación del ingreso, salida y las categorías migratorias; un procedimiento administrativo sancionatorio; y un sistema nacional de política migratoria, con el fin de evitar que las personas sean víctimas de redes de tráfico o de trata. Asimismo, establece un catálogo de causales de prohibición de ingreso y de expulsión del territorio nacional. «Creemos que se puede equilibrar la exigencia del cumplimiento de los deberes con el reconocimiento de derechos de los migrantes», explicó la Mandataria en su discurso.
En esa línea, señaló que «un primer paso es transparentar la verdadera magnitud de la migración en Chile» y, «por eso, un aspecto central del proyecto de ley es la creación de un Registro Nacional de Extranjeros, que será administrado por la Subsecretaría del Interior». Quizás este es uno de los puntos más sensibles del proyecto.
«El proyecto establece una nueva regulación de los permisos de ingreso al país», de modo que «quienes lleguen a nuestro territorio deberán solicitar permiso de turista o de visitante o de residencia temporal, y cuando se cumplan todos los requisitos podrán optar al de residencia definitiva», explicó Bachelet.
Opiniones del proyecto
Rodolfo Noriega, presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, y a la salida planteó su preocupación por la creación de la nueva categoría de «visitante prolongado».
«Es una categoría especial que no otorga residencia. Al no otorgar residencia esas personas van a estar dos años pudiendo trabajar en el país sin estar sometidas a las leyes laborales y sin la posibilidad, después de dos años, de pedir la permanencia definitiva. Esa situación lo único que va a gestar es tener temporeros -principalmente en la zona norte del país- que trabajen sin las condiciones laborales que corresponden a todo trabajador agrícola», expresó el dirigente.
Por su parte, la diputada Paulina Nuñez, en tanto, insistió en que “el anuncio es consecuencia de nuestra interpelación” (…) y pidió que el texto ingrese por la Cámara de Diputados, mañana martes, para poder conocer en detalle el proyecto, antes de su discusión.
“Creemos que es importante que el proyecto ingrese con suma urgencia, y por la Cámara de Diputados a más tardar mañana”, insistió Núñez, quien aseguró de todas formas que “hay voluntad política”, para legislar pronto respecto al tema.