Casa Columnas De los costos manifiestos y de los aportes olvidados

De los costos manifiestos y de los aportes olvidados

De los costos manifiestos y de los aportes olvidados

Un aporte a la discusión sobre la actual ley de migraciones desde El Movimiento Acción Migrante

Es costumbre,  cuando se habla de derechos en estos tiempos neoliberales, que los defensores del modelo hablen inmediatamente de gastos. Pretenden hacernos creer que implementar cabalmente los derechos humanos es muy caro, y por eso su propuesta es aplicarlos  solo parcialmente.

Sin embargo, un ser humano lo es y tiene derechos,  aunque no tenga la capacidad de generar recursos. Cuando olvidamos esto, nos deshumanizamos a un punto  sin retorno. Hecho este reconocimiento viene un segundo pasó que es el cómo se generan recursos para seguir siendo seres humanos.

En el casi particular de los migrantes, afirmar que el reconocimiento de sus derechos genera gastos al estado NO ES CIERTO.

Cuando se presentó el proyecto de esta nueva ley de migraciones se comenzó a hablar de los gastos anuales en inmigración (207 millones de dólares anuales). Nada se habló de lo que ingresa al estado por aportes de la migración.

En la edición impresa de El Mercurio del 31 de enero de 2017 se señala que por ley de transparencia del Servicio de Impuestos Internos se consiguieron datos de lo que pagan no nacionales por concepto de impuesto a la renta: son 328 mil millones de pesos casi 500 millones de dólares.

Comparemos 500 millones de dólares contra 207 millones.  Siendo generosos, podemos decir que con los incrementos que implique la implementación de una nueva ley los lleve a 250 millones.

Esta no es la única contribución impositiva que hacemos los inmigrantes al país, gran parte de los ingresos son consumidos en Chile y por este hecho pagamos además, otros impuestos como el IVA. Los trámites migratorios, las multas etc. también son fuentes ingreso al estado.

Finalmente los migrantes generan riqueza como profesionales, como emprendedores y obviamente si el trabajo genera riqueza, como trabajadores. Por no mencionar las limitaciones que les imponen a los migrantes para que estos pueden hacer un mayor aporte a la sociedad que los acoge.

Conclusión:   La migración le aporta a Chile, más del doble de lo que podría gastar en servicios.

Los migrantes vienen haciendo estos aportes, año tras año sin que nadie lo constate.

Entonces si el sistema de salud y educación colapsan, si el sistema previsional y habitacional es crítico, ello tiene que ver con otras razones que no están relacionadas con el fenómeno global de la migración.

Culpabilizar a la migración, manejar cifras parciales, justificar discursos populistas con informaciones erróneas es no tener respeto por las personas que viven en este territorio, por todas sin distinción, y es generar un clima de exclusión que priva al país de crecer en todos los aspectos.

Queda pendiente aún, ver como las políticas restrictivas crean situaciones de irregularidad (junto con violar los derechos humanos de las personas en movilidad). Estas medidas, entre otras cosas, privan a estas personas de contribuir con sus aportes  e imposiciones.

Combatir la irregularidad es un proceso complejo y hay evidencias de otros países en que las medidas restrictivas solo agravan el problema en lugar de resolverlo.

Continuaremos aportando con nuestros puntos de vista.

Fuente:
http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2017- 01-31&dtB=31-01-2017%200:00: 00&PaginaId=3&bodyid=1
Articulo el «Aporte de los inmigrantes»