La globalización ha afectado de forma abrupta a todos los países en el mundo. El crecimiento, desarrollo y las necesidades de las personas han aumentado, generando la búsqueda de nuevas oportunidades y horizontes.
Haití no ha quedado exenta de esta realidad, lo que ha permitido que sus habitantes salgan del país y lleguen a países cercanos para encontrar mejores condiciones de vida y económicas.
Chile hoy se encuentra en una posición económica estable, lo que le ha permitido recibir a muchas personas que vienen de distintos lugares, principalmente de América Latina.
En particular, la presencia de haitianos en Chile ha aumentado de un 2,10% en el 2014 a un 2,40% en el 2015 (Dittborn, 2016), lo que ha generado nuevas opciones y oportunidades, pero también dificultades.
Haití es un país con un idioma criollo, haitiano y francés, lo que dificulta desenvolverse con facilidad en Chile y más aun integrarse.
Frente a este contexto, una comunidad de jóvenes con residencia en la localidad de Paine, han decido aportar a la sociedad y a los inmigrantes haitianos, cooperando de forma voluntaria y auto gestionada, para generar un aporte educativo, social y cultural en Paine.
Esta gestión creada por la Corporación Juvenil de Paine, ha permitido que se estrechen lazos de fraternidad y cooperación entre la comunidad chilena y haitiana, con el fin de promover una mayor estabilidad social para los inmigrantes haitianos, quienes sin tener mayor manejo del español, han luchado por una estabilidad económica, política y social.
La Corporación Juvenil de Paine, realiza clases de Francés – Español de manera gratuita, permitiendo una comunicación fluida entre los habitantes haitianos en Chile. Esto ha permitido que ellos comprendan los contextos del país y así evitar que los engañen o estafen.
Si bien las clases aportan a que conozcan nuestro idioma, no es la solución definitiva al desconocimiento del sistema político y ciudadano de Chile, lo que dificulta su obtención de ciudadanía tanto temporal como definitiva y ello redunda en problemas al momento de entrar al mercado laboral, obtener atención médica o la entrada de niños y adultos al sistema educacional chileno.
En relación a este paradigma, y con la finalidad de aportar dentro del contexto, el curso de noveno semestre, Globalización e Interculturalidad de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política, de la Universidad Miguel de Cervantes, visitó la Corporación Juvenil de Paine para ejecutar un proyecto de integración.
Fueron recibidos por profesoras voluntarias de la corporación, lo que permitió un grato inicio de la gestión.
Se presento el proyecto a la comunidad de haitianos, explicando la estadía de los estudiantes UMC en el lugar, y con ayuda de Verlix Benoit, traductor interprete haitiano, se generó una comunicación fluida, amable y atenta de parte de la comunidad de haitianos con los estudiantes de la UMC.
Compartieron inquietudes, por lo que se entregó un tríptico con el material escrito en su idioma natal (Creole), y uno en español, para que existiera una mayor comunicación.
Al momento de presentar sus problemas como haitianos en Chile, la mayoría concordaba con el desconocimiento, lentitud y poca amabilidad de nuestro sistema de extranjería, la falta de comunicación, la ausencia de conocimiento y disposición de los chilenos, criticaron los haitianos, aludiendo que ellos solo tenían disposición de trabajar y aprender.
Como estudiantes de Administración Pública y Ciencia Política, se comprendía la situación y dentro de lo posible se explicaron los contextos que aquejan a Chile y que existe disposición para ayudarlos en los procesos de residencia y tramitación de documentos.
Ellos manifestaron alegría, y gratitud, ya que ha sido difícil su estadía y residencia en Chile.
Mientras la profesora y Doctora, Teresa Pérez, oriunda de México, quien debió salir de su país y llegar a Chile, les conto su experiencia, y les manifestó la empatía que siente por cada uno de ellos. Les explicó que es difícil salir de su país y como fue su llegada a Chile.
Sin duda fue una tarde enriquecedora, y llena de tareas que nos fueron entregadas, sin embargo no quisimos terminar la actividad sin dejar los presentes que la Universidad Miguel de Cervantes quiso enviar a cada uno de los estudiantes haitianos.
Terminamos la actividad con tareas pendientes y un rico apoyo a la comunidad, logrando los objetivos planteados dentro del proyecto.
Curso de noveno semestre 2017.
Globalización e Interculturalidad.
Carrera de Administración Pública y Ciencia Política.
Universidad Miguel de Cervantes