Casa Columnas CHILE COMO ASILO ANTE LA OPRESIÓN, LOS DESAFÍOS EN TORNO AL REFUGIO

CHILE COMO ASILO ANTE LA OPRESIÓN, LOS DESAFÍOS EN TORNO AL REFUGIO

CHILE COMO ASILO ANTE LA OPRESIÓN, LOS DESAFÍOS EN TORNO AL REFUGIO

Hoy 20 de Junio se conmemora el Día Internacional del Refugiado, y en Chile el abordaje de la acogida humanitaria de refugiados como los hermanos sirios, cuyo compromiso de acogida ha sido largamente postergado y sólo alcanzará a un pequeño grupo, así como la situación de protección, inclusión social y asistencia humanitaria de las personas refugiadas y solicitantes de refugio ha quedado rezagada.

Autor: Patricia Loredo

En el marco de crecientes crisis humanitarias y de la movilidad humana a nivel mundial, la temática del refugio en Chile es un tema cada vez más necesario de atender, no sólo por los desafíos legales y de políticas públicas que tiene el Estado para una gestión acorde a la realidad del contexto del refugio y las solicitudes de refugio a nivel interno, sino también porque las y los refugiados nos brindan la oportunidad de fortalecer una cultura de Derechos Humanos y aprender sobre la necesidad de una convivencia respetuosa entre pueblos hermanos.

Si bien la ley de refugio aprobada el año ha sido un avance importante, este avance no se ha traducido en mayor respuesta institucional, a la acogida, protección, inclusión social y asistencia humanitaria de los solicitantes de refugio y refugiados en Chile. Preocupan especialmente:

  • La inexistencia de garantías de reconocimiento a los refugiados que fueron reconocidos antes de Ley Refugio del año 2010. Actualmente, los refugiados reconocidos antes del año 2010, no cuentan con una norma o referencia expresa dentro de la ley que haga inequívoca el reconocimiento de su condición de refugiados.
  • Es necesario establecer garantías al principio de no devolución de solicitantes y refugiados. Actualmente los refugiados se ven expuestos a procedimientos de expulsión o extradición sin que sea considerado en primer término su condición de refugiados. Para la procedencia y aplicación de estas medidas, de extradición y expulsión, que deben ser excepcionalísimas, se debe ponderar la integridad y seguridad de los refugiados que surgen desde las propias normas de Refugio, la Convención de Ginebra sobre los Refugiados, así como por la Convención Internacional Contra la Tortura, entre otras.
  • Es necesario fortalecer las garantías del Derecho a solicitar refugio, para ello debiera establecerse protocolos para funcionarios en los distintos organismos de atención a migrantes y en zonas fronterizas. Asimismo es necesario reconocer que hoy son causales fundantes de la condición de refugio, hechos como la movilidad transfronteriza de “menores no acompañados”, o como la violencia de género contra mujeres y personas LGTB. Ello sin perjuicio de que correspondería dar un tratamiento humanitario especial a otras formas de migración forzada que no estén claramente cubiertas con la institución de refugio.
  • Es necesario protocolizar el procedimiento de evaluación y resolución de solicitudes: garantizar asistencia legal oportuna, regulando los tiempos adecuados y pertinentes. Actualmente las solicitudes de refugio son resueltas o rechazadas luego de varios años de tramitación, en algunos casos por más de cuatro años, sin la mínima asistencia legal. Urge entre otras cosas Reglamentar la Secretaría Técnica encargada de la materia, dar posibilidad de intervención dentro del proceso de reconocimiento a los solicitantes, asegurar al solicitante el derecho a asesoría y asistencia letrada, como parte del debido proceso y la legítima defensa.
  • Ausencia de protocolos que fundados en las responsabilidades del Estado, resguarden y garanticen la protección de los refugiad@s: dentro del territorio, en los pasos fronterizos y estancias temporales fuera de territorio. Actualmente funcionarios de control migratorio no conocen la responsabilidad del Estado en la protección de los refugiados.
  • Carencia de sensibilización y formación de funcionarios de distintas instancias vinculada al tema: PDI, Extranjería. En los últimos años no se han desarrollado planes de sensibilización ni formación en materia de refugio a estos funcionarios.
  • Necesario resguardar homologación de Derechos e implementar programas para favorecer acceso a Derechos fundamentales: salud física y mental, educación (idioma), vivienda, trabajo. Actualmente las políticas públicas en materia de Derechos sociales no han armonizado sus regulaciones para garantizar estos Derechos a las y los refugiados.

En este contexto, un conjuntos de organizaciones que trabajan por los Derechos de los Refugiados y migrantes, se han conformado como ARTICULACIÓN DE DEFENSA DEL DERECHO AL REFUGIO, y con el respaldo de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de diputados y parlamentarios y parlamentarias, están impulsando una modificación a la ley de refugio en un temas urgentes para el reconocimiento de todos los refugiados y el principio de no devolución.

Quedan pues importantes desafíos para avanzar en los compromisos que el Estado Chileno tiene con la comunidad internacional en materia del Derecho al refugio y con las y los refugiados y solicitantes de refugio. Por ello hacemos un llamado a las autoridades competentes a generar urgentes respuestas a estos desafíos a través de iniciativas legislativas, del fortalecimiento de la institucionalidad y la implementación de políticas públicas.

Saludamos a todos los refugiados, refugiadas y solicitantes de refugio en Chile y convocamos a la sociedad chilena, sus organizaciones e instituciones a solidarizar con los procesos que se impulsen en favor del Derecho al refugio en Chile.