El Homenaje al Carnaval de Barranquilla es un espacio de encuentro multicultural, que se realiza en la Plaza Bogotá desde 2014, por medio del reconocimiento del Carnaval como festividad común de los países latinoamericanos presentes hoy en los grupos de inmigrantes que residen en Santiago: Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay y, por supuesto, Chile. La actividad reconoce en particular al Carnaval de Barranquilla, patrimonio cultural de la humanidad y se extiende a los demás países como una invitación a promover la riqueza festiva y musical del continente.
Durante los días 17, 18 y 19 de Marzo se realizará el lanzamiento del IV Homenaje al Carnaval de Barranquilla en el Centro GAM con el fin de difundir esta actividad que se realiza desde 2014 y reflexionar en torno al aporte cultural de las comunidades migrantes.
Este lanzamiento contempla dos conciertos de música afrolatina en sala (viernes y domingo). El día sábado en la Plaza Zócalo se realizarán presentaciones musicales de ritmos afrocolombianos con un conversatorio en torno a los carnavales latinoamericanos y la migración.
El día 25 de Marzo se realizará por cuarto año consecutivo el Homenaje al Carnaval de Barranquilla en la Plaza Bogotá, barrio Matta Sur, Santiago Centro.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
FECHA: Viernes 17 de marzo del 2017
LUGAR: Sala A1 GAM
HORARIO: 18:30h – 20h
CONCIERTO: Gaitambo y La Culebrera
VALOR ENTRADA: $ 3.000 Estudiante y Tercera Edad
$ 5.000 ENTRADA GENERAL
Gaitambo: Grupo conformado por músicos colombianos radicados en Chile que cultivan y difunden la tradición musical afrocolombiana en géneros como la cumbia, el vallenato y la banda pleyadera, principalmente.
La Culebrera: Agrupación chilena con 9 años de antigüedad que se inspira en la nostalgia de la cumbia de los años 50’s complementada con los ritmos, colores y sabores de la herencia africana que tren los inmigrantes a Santiago
FECHA: Sábado 18 de marzo del 2017
LUGAR: Plaza Zócalo GAM
HORARIO: 16:00h – 19:30h
VALOR ENTRADA: GRATIS
Descripción:
En la Plaza Zócalo se realizará la presentación musical de Federico Wolf, compositor e intérprete uruguayo.
Luego, realizaremos un conversatorio sobre la migración y su relación con el carnaval latinoamericano en Santiago. Los expositores invitados al conversatorio son Marisol Facuse, investigadora de la Universidad de Chile; Ernesto Bravo, Director del Carnaval San Antonio de Padua que se realiza hace 26 años en el Barrio Matta Sur; Pedro Tapia, músico colombiano de tradición, tres veces ganador del galardón Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla; Yvenet Oris, líder de la comunidad Haitiana residente en Chile, Bran Montiel, investigador y cultor del folclor y la narración oral.
Para finalizar esta jornada escucharemos al grupo Adaymú, conformado por músicos y bailarines chilenos que investigan y cultivan los ritmos afroamericanos de Perú y Colombia.
16:00 Instalación Stands Informativos y organizaciones
16:30 – 16:50 Concierto Federico Wolf
17:00 – 18:00 Conversatorio Migración y Carnaval Latinoamericano
Expositores:
- Marisol Facuse: Doctora en Sociología, dirige el proyecto Fondecyt “El mundo de las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile: Identidades, sociabilidades y mestizajes culturales”
- Ernesto Bravo: Carnaval San Antonio de Padua
- Pedro Tapia: Carnaval de Barranquilla
- Bran Montiel: Sociólogo y narrador colombiano.
- Yvenet Dorsainvil: Líder de la comunidad Haitiana.
Modera:
- Cristian Labarca, periodista y fotógrafo.
18:00 – 19:30 Concierto Adaymú, Folclore Afro Latino
Federico Wolf: Cantautor y compositor uruguayo radicado hace catorce años en Chile, donde paralelamente a su trabajo compositivo, ha desarrollado diferentes proyectos arti?stico-culturales, como: cli?nicas, talleres, clases de instrumento, composicio?n y canto.
Participa en el Festival de la Cancio?n de Vin?a del Mar 2004, donde obtiene el segundo lugar en la competencia internacional. El an?o 2010 es premiado junto al productor musical Jorge Aliaga con el primer premio a la mejor cancio?n de peli?cula en el Festival de U?beda, Espan?a.
Adaymú, Folclor Afro Latino: Agrupación conformada por músicos y bailarines chilenos que cultivan los ritmos afrocolombianos y afroperuanos.
FECHA: Domingo, 19 de marzo 2017
LUGAR: Sala A1 GAM
HORARIO: 18:30h – 20h
CONCIERTO: Juan Medrano Cotito – La Conmoción
VALOR ENTRADA: $ 3.000 Estudiante y Tercera Edad
$ 5.000 ENTRADA GENERAL
Juan Medrano, ‘Cotito’: Músico peruano reconocido a nivel internacional, percusionista de renombre, cantante y compositor, y uno de los maestros vivos del Cajón.
Por más de 20 años, “Cotito” ha hecho giras y conciertos en Europa, Asia, África y las Américas. “Cotito” ha trabajado con Susana Baca desde 1985, y figura en el álbum » Lamento Negro «, que recibió un premio Grammy Latino en el 2002.
Cotito es miembro del grupo de música electrónica Novalima nominado a los premios Grammy Latinos 2009.
La Conmoción: Reconocida banda chilena inspirada en la fiesta latinoamericana y universal, destacándose por su fuerte, colorida e integral puesta en escena, logran traspasar a su público el espíritu presente en las manifestaciones de la tradición, consiguiendo conquistar a una audiencia transversalmente etaria; niños, jóvenes, adultos y tercera edad.
A nivel nacional, Banda Conmoción ha pisado diversos e importantes escenarios como Lollapalooza o el Festival del Huaso de Olmué y muchos otros a todo lo largo y ancho del territorio. Ha realizado además, giras internacionales por Francia, España, Alemania, China, Argentina, Perú y Colombia, pasando por escenarios como el Festival Nacional del Porro de San Pelayo y Rock al Parque, Bogotá.
FECHA: Sábado 25 de marzo 2017
LUGAR: Plaza Bogotá
HORARIO: 15:30 – 20:30h
CONCIERTO: Homenaje al Carnaval de Barranquilla
VALOR ENTRADA: GRATIS
El IV Homenaje al Carnaval de Barranquilla propone una instancia de convivencia a través de la fiesta y el baile como tradición y lenguaje común de toda América Latina. Es un evento que se realiza durante una jornada, enfocado a un público familiar y de acceso gratuito. Se realiza en el espacio público con el fin de visibilizar el aporte cultural de la tradición musical latinoamericana en zonas de alta afluencia de comunidades migrantes.
Dentro de las comparsas, grupos de danza y bandas convocadas para este año se encuentran: Adaymú Folclor Latino, Gaita Candela, Comparsa Catanga, La Culebrera, Comparsa carnavalera Chinnchin – tirapié, Comparsa Cumbiamba Caribe, Comparsa República Dominicana, Agrupación Cumbia Caribe, grupo folclórico danzas de Venezuela, comparsa haitiana.