La “Red Nacional” ya tiene 21 organizaciones adheridas, y su constitución contó con agrupaciones de todo Chile en Valparaíso.
La Alcaldía Ciudadana se sumó este lunes al hito fundacional de la “Red Nacional de organizaciones migrantes y promigrantes de Chile”, instancia motivada por la necesidad de organización de dichas agrupaciones y que fue realizada en el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Valparaíso.
En la ocasión, movimientos como “Acción Migrante”, “Mesa Intercultural de Antofagasta”, “Asociación de Uruguayos en Chile”, “Colectivo Ecuatoriano por la Ciudadanía” entre otros, manifestaron su preocupación por la regulación migratoria existente en nuestro país e hicieron el llamado a “sumarse a esta Red Nacional y sus esfuerzos colectivos por la dignidad humana, los Derechos Humanos y la democratización de Chile”.
Al momento de analizar lo que significa este proceso que se inicia, la Directora de Desarrollo Comunitario de la Alcaldía Ciudadana, Romina Maragaño, sostuvo que “celebramos la constitución de la Red de Migrantes. Nosotros como Municipio Ciudadano nos adherimos a ella, porque creemos que es fundamental la búsqueda de los derechos de manera integral, sin importar de donde vienen las personas ni su estatus social. Y la posibilidad de acceder a salud, vivienda, educación resulta fundamental y es por eso que también desde la Alcaldía Ciudadana hacemos el compromiso de estar relacionados”
Por su parte, Pablo Rojas -coordinador de la Mesa Intercultural de Antofagasta- destacó en primer término, el encuentro de organizaciones de dos días que tuvo lugar en Valparaíso los días 18 y 19 de marzo, y definió el punta pie inicial como “necesario”. “Nos parecía necesario generar una fuerza social que confiando en sí misma, y autoconvocada, pudiera avanzar y exigir del Estado una nueva ley migratoria, con una perspectiva de Derechos Humanos y también contribuir a una sociedad intercultural, y en ese sentido nos constituimos como una red compuesta tanto por organizaciones de migrantes, como organizaciones promigrantes que venimos trabajando en conjunto hace algunos años”
Asimismo, el mismo Pablo Rojas comentó algunos de los principales errores de la regulación vigente: “entre las falencias del Decreto Ley actual, se encuentra que es el más antiguo de Latinoamérica, no concebido democráticamente, sino que en dictadura, que se basa en una doctrina de seguridad nacional, por tanto no permite la libre movilidad de las personas en el país, y eso trae aparejado una institucionalidad que no permite el goce ni la garantía de derechos fundamentales, ni derechos económicos, sociales y culturales a las personas que vienen a este país a hacer sus vidas, por lo tanto aumenta las condiciones de vulneración que también vivimos muchas personas chilenas”.
En esa misma línea, Angela Popó, representante de la Asamblea abierta de migrantes de Tarapacá, Iquique; comentó que “la única forma que tenemos de combatir esto, es uniéndonos, y esta es la única oportunidad que hemos tenido en todo el país”.
En la actividad, los representantes de las diferentes organizaciones anunciaron que trabajarán para que las personas en movilidad cuenten con garantías plenas de acceso y goce de derechos humanos en Chile, a través de:
1.- Incidir en la construcción de una nueva institucionalidad migratoria que garantice la movilidad humana como un derecho, procurando que se establezcan políticas públicas y un marco legislativo con perspectiva de los DD.HH., que cumpla con los estándares establecidos por los instrumentos internacionales.
2.- Fomentar la participación y el protagonismo de las comunidades migrantes de las distintas regiones del país, en conjunto con las organizaciones promigrantes.
3.- Promover la inclusión y la convivencia intercultural entre todas las personas que habitan el territorio chileno, generando espacios a partir de distintas plataformas y mejorando las condiciones de los espacios ya existentes.