Casa Política Internacional Asociatividad e integración: Las miradas y perspectivas de las experiencias de Argentina y Chile en el mundo rural

Asociatividad e integración: Las miradas y perspectivas de las experiencias de Argentina y Chile en el mundo rural

Asociatividad e integración: Las miradas y perspectivas de las experiencias de Argentina y Chile en el mundo rural

Desde hace un tiempo se viene discutiendo y analizando la importancia que han recobrado los espacios rurales como ámbito estratégico y de cooperación, considerando a la globalización como un fenómeno que no está ajeno a cualquier proceso o actor.

En diversas latitudes de América Latina podemos observar a diario como lo rural emerge con fuerza, considerándose no solo una alternativa a lo que viven las grandes ciudades, sino a una realidad que permite potenciar procesos diversos y con un desarrollo sostenible necesario para nuestras sociedades.

En el marco de las actividades de vinculación con el medio, la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Miguel de Cervantes, en su afán de promover actividades de conocimiento, reflexión, análisis y discusión, organizó el Seminario “Miradas y Perspectivas del Desarrollo Local en zonas rurales: los casos de Argentina y Chile”, permitiendo mostrar la importancia del fenómeno rural en nuestros días, fortaleciendo los vínculos de asociatividad e integración entre dos experiencias referidas al tema.

Por el lado de la experiencia de Argentina, los expositores Matías Centeno y Romina Iacovino, representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, INTA, presentaron sus experiencias y la realidad del sector rural en Argentina, dejando en evidencia las potencialidades que genera este sector y lo fundamental que debe ser para el desarrollo de un país.

En su exposición, los profesionales de INTA reflexionaron y explicaron acerca de la noción del desarrollo territorial revalorizando lo rural, dejando en evidencia cinco desafíos para potenciar esta idea: Gestionar la complejidad; Construir alianzas multinivel; Aprovechar las oportunidades que se presentan para lo local; Atacar la desigualdad y Reconstruir las redes de confianza.

Estás ideas y aproximaciones de la realidad rural Argentina se complementó con la experiencia chilena. Viviana Palma Rodríguez, profesional que se ha desempeñado en programas de municipios de zonas rurales como Paine y Las Cabras, aproximó sus ideas en la importancia que deben tener los espacios locales y su injerencia en los espacios que promuevan la integración y asociatividad entre los actores que actúan en esta línea de trabajo. A su vez, compartió las experiencias que se han desarrollado en los municipios, dando a conocer lo relevante que es el desarrollo rural y su posicionamiento en el desarrollo sostenible vinculado al respeto del medio ambiente, la participación ciudadana y el crecimiento económico de lo local.

Por consiguiente, uno de los grandes retos que se presentan en la segunda década del siglo XXI es la importancia del Desarrollo Local en un mundo globalizado. La importancia de las sociedades, el fomento de las economías y las nuevas tecnologías asociadas a la información y comunicación son un insumo fundamental para el impulso adecuado del Desarrollo Local.

Junto a lo anterior, la implicancia que empiezan a tener las zonas rurales en el desarrollo de planes y políticas vinculadas a la participación, la asociatividad, la integración y la cooperación, hacen que este tema se desarrolle, se discuta y se analice en función del desarrollo de las personas de manera real y concreta y no mediante teorías que hablan de descentralización territorial y desconcentración económica, que aún evidencia las grandes asimetrías entre lo urbano y lo rural.