Casa Migración Coordinadora Nacional de Inmigrantes rechaza afirmaciones de diputado Issa Kort (UDI)

Coordinadora Nacional de Inmigrantes rechaza afirmaciones de diputado Issa Kort (UDI)

Coordinadora Nacional de Inmigrantes rechaza afirmaciones de diputado Issa Kort (UDI)

Las declaraciones del Diputado UDI Issa Kort (UDI), aparecidas en Emol y otros medios, el día de hoy 16 de Noviembre de 2016, resultan una afrenta, que contiene afirmaciones falsas y tendenciosas en contra de la migración hacia Chile. En ellas el referido Diputado Kort requiere del Gobierno un cambio de la legislación migratoria a efectos de controlar la migración, la misma que considera un problema que atrae diversos “peligros” como la seguridad y que somos una “invasión”.

Como se ha demostrado en múltiples ocasiones la asociación delincuencia con inmigración es infundada. Las autoridades policiales han señalado enfáticamente que el número de extranjeros que están implicados en delitos es mínimo. Por ejemplo, el número de personas de nacionalidad chilena, puestas a disposición de los tribunales de justicia por la PDI, en el año 2013, es casi 20 veces más que el número de extranjeros en igual situación (1). Durante ese mismo año, el número de chilenos que fueron puestos a disposición de los Tribunales por infracción a la Ley de Drogas es 1.000% mayor que el de extranjeros por la misma infracción (2). Téngase presente además que el mayor porcentaje de infracciones y causales de expulsión de extranjeros es por temas migratorios y no por infracciones penales.

La migración no es y nunca ha sido una causa que determine la actividad criminal. El tema, por ejemplo, del narcotráfico, resulta ejemplificador. Desde los años 50 y 60 del siglo pasado, Chile, en el contexto internacional y particularmente latinoamericano, fue el país que dominó el tráfico ilícito de cocaína (3). La dictadura de Pinochet es la que desplaza, según los historiadores, el flujo de cocaína hacia Colombia (4).

Por sobre lo que se diga, la actual legislación de extranjería niega el ingreso al país de extranjeros implicados en delitos e incluso va mucho más allá. Los Artículos 15 y 16 del Decreto Ley 1.094 o Ley de Extranjería, al cual se refiere el Diputado Kort, establecen como prohibiciones un catálogo amplísimo de situaciones muchas de las cuales no se refieren en nada a actividades delictuales. Según esa norma, bastaría ser “sindicado” como “agitador”, también estar meramente “procesado” por un crimen (prohibición absoluta) o por un delito común (prohibición relativa), así como por estar comprendido en otras situaciones como por razones sanitarias o por tratarse de menores que migran en situación de no acompañados.

La migración extranjera en Chile ha crecido, pero no como maliciosamente declara el Diputado Kort. Según los datos de la encuesta CASEN 2015 el porcentaje de inmigrantes llegaría apenas al 2,7% del total de la población nacional. Lo cual si bien es cierto demuestra un incremento, no permite deducir que exista una “inmigración explosiva o descontrolada” como afirman. Por el contrario la irregularidad migratoria, es provocada por el excesivo e ilegal control policial y por las restricciones de ingreso consular. A nivel mundial Chile no está considerado como país de destino de las principales rutas de migración y si bien comparativamente en Sudamérica es uno de los países con mayor crecimiento de su flujo migratorio, esta situación no puede considerarse ni siquiera como una tendencia, en el sub continente empiezan a destacarse otros focos de atracción migratoria que diversifican la orientación de los flujos, poniendo en riesgo, por el contrario la necesaria y conveniente llegada de ciudadanos extranjeros hacia Chile. (6) Este país demográficamente requiere de migración, en términos económicos demanda fuerza laboral inmigrante para sostener su posición económica y sus expectativas de crecimiento, sectores como la agricultura y la minería son sólo algunos ejemplos de ellos. Chile requiere fuerza de trabajo migrante no sólo manual, sino demanda profesionales y técnicos en diversas áreas como la informática. Así las cosas la afirmación de “invasión” es absurda.

Los discursos como los del Diputador Kort son una grosera caricatura del populismo anti inmigrante que busca justificar los problemas y desafíos sociales hacia la inmigración, así erguirse como defensores de ese sector del pueblo estafado con la idea de que sus problemas son causados por los inmigrantes y no obedecen al sistema económico y social que los subyuga. Esos discursos se van a seguir reiterando en muchos que quieren seguir ejemplos como el de Trump, van a salir a la opinión pública cada vez con mayor nitidez hoy que se sienten protegidos por la siniestra sombra de lo que ocurre en EEUU y en Europa.

Nosotros estamos dispuestos a afrontarlos en todo momento, así lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. Creemos que sus discursos anti inmigrantes no son y nunca será aceptados por la mayoría de las personas de recta conciencia, ni siquiera dentro de sus propias organizaciones políticas son aceptadas. Así llamamos a que el Diputado Kort y cualquier otra persona que respalde sus a que públicamente debatan con nosotros sobre el tema de inmigración en Chile.

  1. Policía de Investigaciones de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas, Informe Anual 2013, Santiago 26 de agosto 2014, p. 368.
  2. Policía de Investigaciones de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas, Informe Anual 2013, Santiago 26 de agosto 2014, p. 135.
  3. Fiscalía Ministerio Público de Chile, Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, Informe 2015 Observatorio del Narcotráfico en Chile, Santiago, Octubre 2015, pgs. 26 y 27.
  4. Fiscalía Ministerio Público de Chile, Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, Informe 2015 Observatorio del Narcotráfico en Chile, Santiago, Octubre 2015, p. 28.
  5. “Un total de 32,5 millones emigraron de la región América Latina y el Caribe y casi el 85% de ellos vive en países OCDE. Los principales países de origen de los emigrantes fueron México, Colombia, Brasil, Costa Rica y Ecuador. La zona recibió 4,2 millones de migrantes, en particular desde la propia región. Los principales países receptores incluyen México, República Dominicana, Brasil, Costa Rica y Ecuador.” Banco Mundial, Nota “Migración internacional alcanza máximo histórico”, 18 de Diciembre de 2015; subrayado nuestro.