Casa Migración COORDINADORA NACIONAL DE INMIGRANTES INSTA A PAÍSES DE LA CELAC Y DE LA UE A “ADECUAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE SUS NORMAS DE SEGURIDAD FRONTERIZA PARA FACILITAR EL LIBRE TRÁNSITO»

COORDINADORA NACIONAL DE INMIGRANTES INSTA A PAÍSES DE LA CELAC Y DE LA UE A “ADECUAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE SUS NORMAS DE SEGURIDAD FRONTERIZA PARA FACILITAR EL LIBRE TRÁNSITO»

COORDINADORA NACIONAL DE INMIGRANTES INSTA A PAÍSES DE LA CELAC Y DE LA UE A “ADECUAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE SUS NORMAS DE SEGURIDAD FRONTERIZA PARA FACILITAR EL LIBRE TRÁNSITO»

En el marco de las reuniones de CELAC sobre migraciones, la Comunidad de Dominicanos en Chile y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile se acercaron hasta el edificio de la Cancillería chilena, lugar donde se realizaba el encuentro, para plantear la difícil situación migratoria que viven en Chile los ciudadanos dominicanos y requerir los buenos oficios de los delegados para conseguir su regularización migratoria.

Compartimos el texto del documento entregado en dicha instancia.

Estando a los acuerdos alcanzados en la XVI Conferencia Sudamericana de Migraciones, realizada en Asunción – Paraguay entre el 3 y 4 Noviembre de este año, así como a los propósitos y la finalidad definida para la V Reunión de la CELAC sobre Migraciones y la X Reunión de Alto Nivel del Diálogo CELAC – UE que se desarrollarán en Santiago de Chile desde el 8 al 11 de este mismo mes de Noviembre de 2016, es que hemos considerado pertinente manifestar lo siguiente:

  1. El reconocimiento de que las migraciones representan un gran desafío internacional, particularmente a partir de los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, demanda de los estados y la comunidad internacional una serie de definiciones y medidas que asuman a cabalidad los retos de lo contingente como en lo venidero. En ese sentido, propugnamos avanzar hacia el reconocimiento de la migración como un derecho fundamental que importe no sólo garantizar la emigración, sino la inmigración. Saludamos así los acuerdos que se vienen dando entre ciertas regiones y países, a la vez que alentamos resoluciones como la de la XVI Conferencia Sudamericana de Migraciones que reunida con el propósito de avanzar “Hacia el tránsito libre” (1) insto a los gobiernos de la región, incluido Chile, a “adecuar en el menor tiempo posible sus normas de seguridad fronteriza” para garantizarlo.
  2. Entendemos como un propósito, más de que como un imperativo que de paso a normas restrictivas, el que los flujos migratorios se den de una manera “segura, ordenada y regular, incluidos el retorno y la readmisión”(2), eso porque la única forma de garantizarlo es resolver tanto sus factores determinantes “los desequilibrios económicos internacionales, la pobreza y la degradación ambiental, junto con la ausencia de paz y seguridad y de respeto de los derechos humanos”, así como las causas específicas que los generan como “la pobreza, el subdesarrollo, la falta de oportunidades, la mala gobernanza y los factores ambientales”(3). Así llamamos la atención y expresamos nuestro rechazo a quienes propugnan normas restrictivas, pretendiendo que la regulación migratoria justifique tales medidas.
  3. La situación que afecta particularmente a los más de 50 mil africanos, cubanos, haitianos y de otros países que hoy pugnan por llegar a los EEUU, la migración no acompañada de menores edad, la potencial expulsión de 200 mil ecuatorianos de USA, la “repatriación” de cerca de 40 mil guatemaltecos desde México, las medidas de cierre de fronteras de los países de tránsito hacia Norteamérica, entre otras situaciones, merecen nuestra especial preocupación. Instamos a que se reitere en forma más categórica la demanda de que se supriman las políticas de migración selectiva como la de los “pies secos y pies mojados” que hizo la CELAC en Quito (4), a la vez que se den medidas extraordinarias de regularización migratoria para afrontar las situaciones tan apremiantes como las descritas. Del mismo modo es necesario avanzar hacia el reconocimiento de que las situaciones como la violencia de género, o como la migración de menores de edad no acompañados, o la violencia contra la migración LGTB, o las forzadas por desastres naturales, son necesarias abordarlas desde las instituciones como el refugio o que merecen un tratamiento humanitario especial.
  4. En lo específico respecto a la migración hacia Chile, concordante con lo anterior, demandamos la supresión de los tratamientos diferenciados que afectan con la sobre exigencia de un visado consular a los ciudadanos cubanos, dominicanos y de otros países que lo único que hacen es alentar el tráfico de inmigrantes y la irregularidad migratoria, que en la actual legislación nacional, es considerada delito. Chile requiere de una nueva legislación migratoria y de extranjería, de la definición de una nueva política migratoria acorde con el reconocimiento de la migración como derecho fundamental, y, el reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales de los inmigrantes. Pero de además de ello, requiere afrontar la situación que afecta a miles de inmigrantes que ingresaron de manera irregular al país. En ese sentido hacemos un llamado especial a que los Gobiernos de Chile y República Dominica, así como los demás países de esta cumbre den pasos concretos en la atención de estos problemas.
  5. La implementación del “Centro de Detención de Inmigrantes” en Argentina y la creación de un “Centro de Retención de Inmigrantes” en el Anteproyecto de Ley de Migraciones en Chile, son regresiones en las políticas migratorias, concretan la criminalización de las migraciones, contravienen los derechos fundamentales de los migrantes y van en contra del sentido progresista de los compromisos respecto a migrantes y refugiados establecidos en la Declaración de la Asamblea General del ONU del 13 de Septiembre de 2016 y elogiada en la Declaración de Santo Domingo de la CELAC – UE de 26 de Octubre de 2016.

 

COORDINADORA NACIONAL DE INMIGRANTES CHILE

1.- Lema de la XVI Conferencia Suramericana sobre Migraciones Asunción, Paraguay, 3 y 4 de noviembre de 2016, “Hacia el libre tránsito”.

2.- Num. 41 Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes ONU 13 de septiembre de 2016

3.- Num. 7 del Anexo II Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes ONU 13 de septiembre de 2016

4.- Declaración Especial 9: Sobre la Protección de Migrantes en la América Latina y el Caribe, Quito, 27 de enero de 2016.