Con una audiencia que superó las 150 personas por día, el Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI, dio por finalizadas las XVIII Jornadas Migratorias 2016 tituladas: “Inmigración, integración y multiculturalidad; La necesidad de una gestión multisectorial”.
Con un llamado a la participación de todos los sectores tanto de Gobierno como de la sociedad civil, INCAMI realizó las XVIII Jornadas Migratorias, los día 24 y 25 de agosto, en la Sala se Sesiones en Santiago. Con el objetivo de avanzar —ante la evidencia empírica de que ningún sector por sí solo puede dar respuesta a situaciones tan sofisticadas por su complejidad como es la inmigración— las Jornadas Migratorias este año han querido destacar la necesidad de abordar este fenómeno social desde una perspectiva interdisciplinar e interinstitucional como mecanismo clave para conseguir la colaboración e implicación de todos en su conjunto.
Las Jornadas, son una iniciativa del Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI, órgano dependiente de la Conferencia Episcopal de Chile y de la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN por sus siglas en inglés), que cuenta con la colaboración de Migration and Development Civil Society Network MADE, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Política Consular-Subdirección de Migraciones Internacionales y el Honorable Senado de la República.
Las palabras de acogida estuvieron a cargo del presidente de INCAMI, Mons. Galo Fernández y Jaime Esponda de OIM Chile.
Mons. Galo inició su intervención preguntándose qué estamos haciendo para ser más inclusivos y recordó el incasable acompañamiento que ha hecho el Papa Francisco en su búsqueda por hacernos más sensibles ante este fenómeno tan particular en estos días. El énfasis lo puso en: “Los principios no sólo cristianos sino humanos que nos permiten hallar formas concretas de recibir y atender a personas, hermanos que llegan de otras naciones y que hoy viven la realidad sufriente y compleja de la migración”. Se refirió también a que durante el último año las migraciones nos siguen interpelando cada vez más y las calificó como: “Un síntoma de realidades mucho más graves que gatillan esta necesidad de migrar como son; la persecución, la guerra, los desastres naturales, la violencia, las dificultades económicas y las luchas políticas”. Concluyó con una invitación a cambiar la actitud por una misericordiosa y más fraterna, una actitud que: “Sea capaz de hacerse sensible, de espacio y acogida a quienes están en búsqueda de trabajo y que a veces lo que quieren simplemente es salvaguardar su integridad”.
Por su parte Jaime Esponda de OIM Chile, remarcó en la categoría de: “Pionero histórico de la convocatoria entre Gobierno y sociedad civil”, refiriéndose a INCAMI, en materia de migraciones. Indicó también que: “Hace falta lucidez en la caracterización de los obstáculos que se interponen, y se requiere de un enfoque inclusivo de acogida que genere espacios y redes de participación de todos los sectores para avanzar en la integración de la inmigración”.
Entrando de pleno en las temáticas, el primer día de ponencias lo inició el Padre Flor María Rogoni, que habló acerca de su experiencia y trabajo con las migraciones entre México y Estados Unidos, he hizo hincapié en que: “La demografía es una guillotina que está ahí colgando de un hilo sobre algunos países que se están cerrando. Hoy la política depende del mercado, la misericordia no entra en el lenguaje jurídico”, concluyó con la pregunta ¿Por qué es tan difícil usar la misericordia con los migrantes?
Otro de los bloques temáticos fue de los Gobiernos Locales representado por Jennifer Villagra, encargada de Unidad de Migrantes de la Municipalidad de Maipú y José Lara, Subdirector Coordinador de Gestión Interna, Municipalidad de Estación Central, quienes comentaron sobre su experiencia en cuanto a la acogida y ejecución de políticas públicas en respuesta a los desafíos que implica la gestión de la inmigración en sus respectivas comunas.
El segundo día de Jornada lo inició Federico Agusti, Director de Asuntos Internacionales y Sociales de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) de Argentina, que puso el acento en cuestionarse: ¿Qué queremos transformar o regular cuando diseñamos una política pública? ¿Queremos regular una realidad migratoria a través del tiempo o transformar, cambiar el paradigma de cómo miramos a los migrantes? Agusti, dice que no sólo se debe contemplar la Ley cuando se habla de regular sino también los acuerdos internacionales ya que algunos tienen carácter constitucional. Igualmente se refirió a que: “El impacto de las migraciones involucra a diversas áreas como la salud, la cultura, el deporte, la gastronomía, la música… debemos incentivar la regularidad migratoria de las personas que están en la ilegalidad”, agregó.
En el cuarto y último módulo Marco Antonio González, Gerente de Políticas Públicas de la Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA, expuso sobre la percepción que la institución gremial tiene de la inmigración como fuerza laboral y los desafíos que conlleva su integración, definiendo a la SOFOFA como una entusiasta partidaria de la inmigración y expresó querer transmitir esa actitud favorable de la entidad empresarial. El desafío dice González, está en que ambas partes —inmigrantes y nacionales— tengan la disposición a integrarse a la vida nacional, de esta forma: “Por una parte el país se beneficia del aporte de los que llegan al territorio y por otra los inmigrantes reciben la contribución de los valores nacionales”. “La industria chilena ha tenido a la inmigración como motor clave de su desarrollo, desde todas partes del mundo han llegado y siguen llegando trabajadores y empresarios, grandes pequeños y medianos. En esta parte quiero ser bien preciso, porque a veces se cree que la inmigración sólo son empresarios o trabajadores. Desde el inversionista extranjero, altos ejecutivos de las grandes empresas a la persona que ahorró hasta el último centavo para venir de Haití y buscar un mejor futuro en Chile, todos son inmigrantes, a todos tenemos que hacer el mismo llamado. Todos esos inmigrantes han sido impulsores fundamentales de muchas áreas de nuestra producción nacional y de servicio a lo largo de todo el país”, puntualizó.
La última ponencia la hizo Rodrigo Sandoval, Jefe del Departamento de extranjería y Migración (DEM) quien complementó las palabras de González, diciendo que la inmigración es: “Un proyecto de emprendimiento, un proyecto de empresa, una inversión de los bienes que se tienen, donde se asume un riesgo con la finalidad de agrandar el valor de aquello que se ha invertido”. Igualmente hizo mención al trabajo conjunto realizado con la presidenta Michelle Bachelet en la Comisión de Productividad, donde uno de los temas centrales es facilitar el desplazamiento de personas y el reconocimiento de títulos.
INCAMI cerró las XVIII Jornadas Migratorias 2016 con un cocktail multicultural gracias al aporte de degustaciones típicas de los restaurantes Don Bolo de Ecuador, El Rincón Arabesco de Siria, Gustapan de Colombia y, en representación de Chile Coffe Break Santiago. El toque emotivo lo puso Abel Hernández, actor y artista chileno quien hizo un monólogo “El inmigrante”, donde interpretó la realidad común que vive todo migrante cuando recién llega al nuevo país.