Casa Migración Salud EXITOSO RESULTADO DEL I SEMINARIO TALLER “UN DIALOGO POR LA SALUD DE LOS INMIGRANTES”

EXITOSO RESULTADO DEL I SEMINARIO TALLER “UN DIALOGO POR LA SALUD DE LOS INMIGRANTES”

EXITOSO RESULTADO DEL I SEMINARIO TALLER “UN DIALOGO POR LA SALUD DE LOS INMIGRANTES”

Todo un éxito resultó el I Seminario Taller “Un dialogo por la salud de los inmigrantes” realizado el pasado sábado 20 en las instalaciones del Ex Hospital San José de la comuna de Independencia, entre las 9:00 y las 17:00 horas.

El evento, organizado por la SEREMI de Salud Región Metropolitana, el Servicio de Salud Metropolitano Norte y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, contó con la asistencia de aproximadamente un centenar de inmigrantes entre los que destacaron nacionales de Haití, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Ecuador y China.  No obstante que el foco del evento era la población migrante,  se evidenció la acogida a este tipo de eventos por parte de algunos chilenos,  funcionarios de entidades de la salud  y otros ciudadanos interesados en conocer sobre el tema.

La actividad inició con la bienvenida por parte de  Marianela Rocuant Rossel, Encargada del Programa Salud Migrante, Jossette Iribarne del Ministerio de Salud; el Jefe del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Dr. Alfonso Jorquera Rojas y por Rodolfo Noriega, de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.

Entrando en materia, la Epidemióloga Francisca Araya, expuso los resultados del “1er. Diagnóstico de Salud del Inmigrante Región Metropolitana” Estudio que recogió información sobre el perfil de salud de los inmigrantes con datos hasta diciembre de 2015 y permitió identificar algunas barreras de acceso a los servicios de salud por parte de los inmigrantes.

Luego, participo el señor Orlando Soto Conejeros, Encargado de Participación RM Y VI Región de FONASA (Fondo Nacional de Salud), quien hizo una exposición general de la función de este organismos público que administra los recursos del estado que se destinan a la salud en el país y con los que se da cobertura a quienes acuden al sistema de salud; explicó entre otros puntos, como todos los ciudadanos nacionales e inmigrantes que estén en FONASA, pertenecen a niveles de acuerdo a los ingresos imponibles que registran sus empleadores cuando se cuenta con un contrato laboral  o que se declara en el caso de ser independientes.

Continuó con las exposiciones, Patricia Cid Lagunas, Jefa del Subdepartamento de Programas y Prioridades Sanitarias de la SEREMI de Salud Región Metropolitana, quien describió los diferentes Programas de Salud que se encuentran disponibles para los beneficiarios al sistema público de salud.

En la segunda parte del evento y luego del almuerzo ofrecido por la organización, la Coordinadora participó con el tema Barreras de Acceso.  La exposición incluyó la descripción  de  los resultados de la encuesta de opinión, que gracias al apoyo de Eureka Consultores, pudo aplicarse además de forma presencial, a través de la web.

El objetivo de conocer los principales problemas que enfrenta la población inmigrante en el uso del sistema de salud y establecer que tanto sabe la población inmigrante acerca del funcionamiento del sistema de salud en Chile, se cumplió y permitió identificar como barrera, la falta de información, permitiendo plantear como sugerencias:

  • Realizar un proyecto de capacitación para inmigrantes en los que deberían participar además de las autoridades de salud y del Ministerio del Interior, los consulados y representantes de la población inmigrante,
  • Capacitar a los funcionarios que deban estar al frente de la atención de inmigrantes en el sistema público de salud.
  • Elaborar protocolos de atención para inmigrantes que sean conocidos por todos los funcionarios.
  • Ahondar en las características epidemiológicas de los inmigrantes teniendo en cuenta su país de origen, sus costumbres y características culturales.

Terminada la intervención de la Coordinadora y después de resolver algunos interrogantes y la participación de varios asistentes, se dio por concluida la actividad con un Café de cierre.

El resultado obtenido nos insta a continuar participando en este tipo de actividades y muy concretamente a plantear la necesidad de un evento similar en el que se pueda abordar más ampliamente algunos temas que por razón de tiempo no pudieron ser detallados dentro de las exposiciones. También para desarrollar los talleres que formaban parte del programa propuesto y que permitirán la participación activa de algunos representantes de la comunidad inmigrante que manifestaron su interés en que se diera este espacio.

 Como Coordinadora manifestamos nuestra satisfacción porque consideramos que es un importante avance en el proceso de integración con los estamentos oficiales en una temática de tanta trascendencia para la población migrante. Agradecemos la  participación de los funcionarios organizadores y que se hicieron presentes y saludamos con optimismo la acogida por parte de la población inmigrante que se hizo presente.

Deja una respuesta