Casa Cultura Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso

Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso

Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso

El proyecto busca visibilizar y reflexionar sobre los procesos de integración e interculturalidad que viven los inmigrantes en nuestro país. Ciudadanos de Colombia y Perú participarán con sus voces junto a actores profesionales.

A nuestras fronteras llegan cada día extranjeros/as de distintos países con su diversidad cultural. Según el Anuario Estadístico Nacional de Migración en Chile 2005-2014, en nuestro país residen 130.329 personas provenientes de Perú, y 25.038 personas nacidas en Colombia, dos de los países que lideran la migración a Chile. ¿Pero qué tan visibles son en la escena pública?, ¿cómo viven en este nuevo territorio, lejos de sus familias?, ¿cómo reconstruyen su vida y conviven con los chilenos?

«Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso», dirigido por Raúl Rodríguez, director de la Radio Juan Gómez Millas (JGM), busca encontrar sus voces para dejar testimonio de su vida en el país.

El trabajo, que resultó ganador de la Tercera Convocatoria de Fondos de Creación Artística de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (IBJGM), desarrollará las etapas de investigación, experimentación y creación sonora, y difusión, mediante un trabajo interdisciplinario e interestatal, que dará origen a los dos radioteatros que se emitirán por Radio Universidad de Chile, Radio Juan Gómez Millas y Radio Playa Ancha.

Raúl Rodríguez señaló que “el radioteatro permite vincular, a través de un ejercicio de manifestación de memoria, la identidad y patrimonio inmaterial muchas veces excluido de los medios tradicionales. Los migrantes son personas sujetos de derechos a quienes las políticas públicas no han reconocidos como tales y que en, términos socioculturales, muchos son objetos de racismo y xenofobia. En consecuencia, esta iniciativa cumplirá la función de dar conocer sus trayectorias de vida de manera más íntegra como personas. El radioteatro permite hablar sobre los bordes, desde los bordes, lo que además responde a una motivación de investigación impulsada en Radio JGM”.

Los elencos que recrearán estos radioteatros estarán compuestos por dos actores con una reconocida trayectoria nacional, seis actores profesionales e inmigrantes con habilidades para la interpretación. “Si bien el proyecto tiene una etapa de investigación y difusión, otros de su valores es que los inmigrantes serán depositarios de una historia y sujetos de transmisión oral de su cultura, ya que se rescatarán como patrimonio vivo sus formas de habla, lenguas, manifestaciones, formas de relacionarse con sus propios grupos de residencia al buscar integrarse a este territorio y ser reconocidos como tales. Desde el punto de vista comunicacional, esto nos permite indagar en los lenguajes y géneros radiales, lo que significa que desde la radio también se pueden dar procesos de creación artística”, agregó Rodríguez.

El proyecto “Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso” responde a una línea de trabajo de creación que Raúl Rodríguez ha impulsado hace varios años como director de Radio JGM de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Es el sexto proyecto de un trabajo que parte en 2007 con “La memoria al hombro, Iquique 1907”, sobre la matanza obrera del salitre, y al que se suman: «Biblioteca sonora de la dramaturgia chilena 1875-1920» (2010); «Cuéntame Abuela» (2011-2012), desarrollado con la Corporación Cultural de Lo Barnechea sobre mitos e historias populares de este sector de Santiago y otras zonas del país; «Mil sonidos en un golpe: estudio sonoro y radiofónico del derrocamiento de Salvador Allende» (2013), desarrollado con el Centro de Producción Radiofónica de Argentina y la ONG Eco; y los Radioteatros de historias populares «Las Mariscadoras», que revive el oficio de mujeres recolectoras de orilla en la comuna de Hualaihué y «La Regata», que cuenta la historia de unos constructores de lancha chilota (2014).