Casa Columnas Integración de Migrantes bolivianos en Chile: un mar de distancia

Integración de Migrantes bolivianos en Chile: un mar de distancia

Integración de Migrantes bolivianos en Chile: un mar de distancia

Chile y Bolivia, en teoría, son países hermanos, con una cultura común (principalmente en el norte grande de Chile), una idiosincrasia característica de pueblos originarios y mecanismos comerciales que favorecen a ambos países[1]. Sin embargo, en la práctica, factores históricos hacen que estos pueblos no sean hermanos, ni menos se favorezca a un proceso de integración de ciudadanos bolivianos en Chile.

La decisión de la Corte Internacional de La Haya de declararse competente para juzgar el reclamo boliviano para que Chile acceda a negociar una salida soberana al mar, dejo en evidencia las reticencias y diferencias entre ambos países, quedando en manifiesto la carencia de una Integración Social, Política, Económica y Cultural que falta en estos países. Todo esto, a raíz de escasas voluntades políticas de antaño para solucionar este asunto, se exterioriza a una sociedad cada vez reacia a compartir e integrar con ciudadanos que llegan del otro lado de la cordillera.

Podemos señalar que la migración de ciudadanos bolivianos hacia Chile proviene especialmente del occidente del Departamento de Oruro, de las comunidades indígenas Aymaras, Urus y Chipayasy en menor cantidad de comunidades quechuas de los Departamentos de Cochabamba y Potosí. Indígenas y campesinos de estas comunidades se desplazan a través de la frontera de Colchane y Tambo Quemado y lo hacen principalmente para trabajar en la producción y recolección de frutas y hortalizas.Es precisamente la oferta de transporte y el abaratamiento de sus costos, la existencia de carreteras más adecuadas, las facilidades de ingresos y de salidas debido a la proximidad y la relación comercial con los países vecinos (Chile, Argentina, Perú y Brasil), lo que influye en el desplazamiento continuo de migrantes que traspasan las fronteras. El contrabando y el narcotráfico son también actividades que, debido a las extensiones territoriales, son imposibles de controlar y regularizar por los distintos estados involucrados.

En Chile, debido a la gran actividad económica realizada en nuestros puertos y las facilidades de acceso ante la existencia de un acuerdo para el ingreso y tránsito de ciudadanos chilenos y bolivianos en calidad de turistas con documentos de identidad, da origen a un movimiento intenso de población entre ambos territorios.

Esta realidad se ha venido acrecentando paulatinamente en estos últimos años debido a un creciente desempleo en Bolivia y que según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario de Bolivia – CEDLA – asciende a un 10,2 % a dicho segmento[2].Los factores señalados son principalmente, la caída de los precios internacionales de los minerales, la pérdida de las Preferencias Arancelarias de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas y la contracción de la demanda de los países compradores de productos bolivianos.

Surge entonces para la economía boliviana una mayor dependencia de los envíos de divisas que remiten los migrantes hacia sus familiares y se convierte cada vez con mayor fuerza en una importante fuente de ingreso de divisas. Estudios al respecto realizados en el año 2012 determinan que los recursos económicos generados por los25.151 ciudadanos bolivianos residentes en Chile que promedian un ingreso de US783 dólares mensuales, remesan más del 60% de esos recursos para la sustentación de sus hogares en dicho país. Sí consideráramos que en los demás países fronterizos existe una mayor cantidad de migrantes haciendo ese mismo ejercicio, sería posible establecer que tal cantidad de recursos se ha ido convirtiendo cada vez con mayor fuerza en una necesidad vital.

Ahora bien, como dicen las voces de migrantes que se establecen en Chile que “en base a su propio esfuerzo han construido su estadía acá”, es importante manifestar que para una real integración de ciudadanos bolivianos tenemos que dejar los prejuicios y los hechos históricos que nos dividen y separan cada vez más de construir voluntades sociales y políticas. El ciudadano boliviano viene, principalmente, a Chile por motivos laborales, por ende, que su intención de contribuir a Chile no sea visto como una amenaza, sino como una oportunidad.

Escuelas de Ciudadanías para migrantes; encuentros culturales de las comunidades residentes en el país; flexibilidad en algunas normativas migratorias y más tolerancia y empatía de ver a ciudadanos bolivianos en las calles, son algunas acciones para empezar a construir lazos de integración.


Columna redactada por Héctor Pezoa Moraga. Profesor y Académico. Director de la Fundación de Integración y Desarrollo Social, FINDES. Max Iriarte Santoro.Cientista Político y Académico.

[1]El Tratado de 1904 implica, entre otras temas, un libre derecho a transito comercial donde Bolivia comercializa sus productos y materias primas desde los puertos de Arica y Antofagasta.

[2]Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia, en el año 2015 Bolivia registro un descenso en su tasa de desempleo general de un 3,2% a un 3% dado el crecimiento económico que ha manifestado el país altiplánico de un 5% proyectado. www.ine.gob.bo(Dejamos estos datos oficiales, pero que en algunos casos distan de una realidad distinta).