Con la presencia de una importante cantidad de representantes de las colectividades extranjeras, además de encargados de entidades del sector público que tienen vínculo diario con la población migrante, se desarrolló la “Tercera Mesa Ciudadana Migrante” en dependencias de la Universidad Santo Tomás.
En la tercera sesión de la mesa, que busca darle voz a las inquietudes de las colectividades extranjeras de Iquique, se presentó el equipo que realiza el trabajo de campo de capacitación a entidades gubernamentales sobre los derechos de los migrantes, todo en el marco del proyecto: “Programa de apoyo y disminución del riesgo social para migrantes”, promovido por la Gobernación Provincial de Iquique y ejecutado por la Universidad Santo Tomás.
Además de la capacitación de funcionarios de primera línea del servicio público, el equipo de trabajo del proyecto se encuentra trabajando en darle una personalidad jurídica para representar a todas las organizaciones migrantes de la ciudad, juntoa la creación de un sitio web para promocionar sus actividades, convocar a todas las organizaciones afines posibles, y difundir sus derechos.
En la actividad, en un trabajo mancomunado entre el equipo del programa de migración y los propios representantes de las colectividades extranjeras, se fijaron los objetivos de la futura organización, además de presentar los logos y el diseño de la página de internetque alojará en un futuro cercano al “Consejo Migrante de Tarapacá” (CMT), sitio webque como objetivo del programa,-cabe destacar-, será administrado por los integrantes de la propia agrupación.
Uno de los representantes del sector público asistente a la reunión, Mario Muñoz Risso, Presidente Consejo Consultivo CESFAM Aguirre y representante de la junta vecinal siglo XXI, valoró la instancia de reunión entre migrantes, trabajadores del sector público y el equipo que trabaja en el proyecto: “Instancias como esta sirven mucho, de apoyo tanto a ellos, como nosotros, entidad que trabaja directamente con migrantes. Es importante que se esté informando sobre el tema. Mucha gente llega aquí, pasa la frontera ‘a la mala’ y no se informa sobre sus derechos y deberes… todos tenemos los mismos derechos, pero hay que atenerse a las normas que tenemos acá.Así, no hay ningún problema y Chile no les va a negar la entrada.”
Para Fideliza Valencia, de nacionalidad boliviana,religiosa de la Pastoral Migrante, iniciativas como éstas son relevantes para apoyar a los migrantes, quienes muchas veces llegan con muchas dudas al país y con desconfianza ante las autoridades. “Me parece que está súper interesante, respondiendo a las inquietudes de cada migrante.Al menos yo, sueño con tener esta página web para orientarse, civilizar, y sobre todo, que con este medio, se defiendan nuestros derechos, que son de: trabajo, a la vivienda, a la salud, educación, etc… por ello, esto es una gran ayuda. También es importante lo que está tratando aquí, el tema de la regularización de los ilegales, quienes tienen miedo a que los expulsen… hay que despertar esa confianza, como hoy se ha tratado en la mesa, -ya que siempre están escondidos de la autoridad, creen que siempre los siguen y los detienen-, cuando lo que hay es un interés por orientarlos y ayudarlos.”