Casa Política Local Llamado a subsidios habitacionales ahora también viene en creolé

Llamado a subsidios habitacionales ahora también viene en creolé

Llamado a subsidios habitacionales ahora también viene en creolé

Desde el año 2010 que el haitiano Chris-Fils Mondesir reside en la comuna de Quilicura, en el norponiente de Santiago. El inmigrante se gana los porotos de sol a sol, pero en el último tiempo se ha visto acogotado por el alto precio de los arriendos. «Nosotros vinimos a tratar de progresar en Chile y entre ellos está el querer tener una vivienda porque realmente están muy caros los arriendos», sostuvo el caribeño asistente al operativo de entrega de info en terreno realizado por el Serviu Metropolitano, el Minvu y la Municipalidad de Quilicura en el marco de la agenda de inclusión 2014-2018.

Un caso similar es el que enfrenta el colombiano residente en Chile hace cuatro años, Daniel Puerta. «Para un extranjero arrendar es muy complicado porque piden una serie de papeles que a veces no tenemos. Acceder a un subsidio, optimiza los recursos de personas que llegamos a buscar nuestros sueños, que de pronto no se dan en nuestro país de origen», dijo durante un encuentro intercultural realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Escuela Estado de Michigan de Quilicura.

Por eso que el Minvu, junto al Serviu Metropolitano y la Municipalidad realizaron un operativo en el que informaron cómo postular al subsidio habitacional, además de entregar orientaciones en la Ficha de Protección Social, a los extranjeros.

La gracia es que el material no estaba sólo en español, si no que en creolé, la lengua nativa de los haitianos, gracias al apoyo del Consulado del país caribeño.

La iniciativa implica la entrega de información real y detallada, diferente a lo que podían hacer los encargados municipales de extranjería.

«Una de las primeras acciones que realizamos como Gobierno fue anular el requisito de 5 años de antigüedad que debía tener el Certificado de Permanencia Definitiva para que las personas extranjeras pudiesen postular a un subsidio habitacional», aclaró la ministra de Vivienda, Paulina Saball.

Agregó que «hemos aprendido que generar equidad no significa igualar, sino que precisamente parte por reconocer la diversidad».

La cifra de inmigrantes en Chile al 2014 no está del todo clara, porque la cantidad de indocumentados no se conoce formalmente, pero se estima que existen alrededor de unas 450 mil personas. La mayor cantidad de migrantes son de Perú (38%) y en menor porcentaje de Argentina, Bolivia, República Dominicana, Haití y últimamente de España. Según el Censo 2012, los inmigrantes representan sólo el 2,04% de la población, mientras que en países desarrollados la cifra alcanza el 10%. Por cada persona que ingresa a Chile, dos chilenos ya han emigrado. El número de chilenos que vive en otros países corresponde a un 6% de la población chilena.