Casa Política Internacional Trabajadores chilenos en Perú casi se triplican en 5 años

Trabajadores chilenos en Perú casi se triplican en 5 años

Trabajadores chilenos en Perú casi se triplican en 5 años

La creciente presencia de firmas chilenas explicaría el alza de la demanda por compatriotas en posiciones estratégicas. Además, la menor oferta de ejecutivos peruanos de perfil similar haría que multinacionales también prefieran expatriar a profesionales desde Chile, Brasil y Colombia.

Fuente: El Mercurio

Perú está siendo un destino cada vez más atractivo para la fuerza laboral chilena. En este primer semestre ingresaron 4.551 compatriotas con calidad migratoria de trabajador al país vecino, un 33% más que en igual período del año anterior y 2,9 veces más que en la primera mitad de 2010, según datos de la Superintendencia de Migraciones de Perú. A nivel de gerencias, la tendencia al alza se mantiene, y según un levantamiento de DNA Human Capital Perú, los ejecutivos chilenos colocados en altos cargos dicho mercado han subido un 12% en los últimos dos años.

«El interés se explica por la ralentización de la economía chilena y el buen momento de la peruana. Es común ver empresas chilenas realizando fuertes inversiones acá, y eso llama la atención de esos ejecutivos que buscan internacionalizar su carrera», dice Fabiano Kawano, country manager de DNA Perú.

Ricardo Viñuela, por ejemplo, está radicado en Lima desde 2013 y se desempeña como gerente de la constructora Armas Doomo, filial de la chilena Empresas Armas. «El desafío al venir fue establecer un posicionamiento estratégico de la empresa en el mercado de viviendas y oficinas. Con esto, hay un mayor aprendizaje del negocio inmobiliario, posibilidad muy difícil de obtener si me quedaba en Chile», cuenta.

Como Viñuela, la mayoría de estos profesionales llega a su nueva posición seleccionados desde Chile, asegura Verónica Zavala, consultora head hun ti ng de Avanza Consultores Perú. «En general, las grandes empresas chilenas traen a sus ejecutivos para liderar proyectos y hasta ahora son pocos los expatriados por head hunters «, dice. De todas formas, desde DNA Perú destacan que en 12 meses, el interés de chilenos en procesos abiertos en Perú ha crecido un 23%. «En esos casos, no todos se concretan, ya que el ejecutivo busca trabajo estando en Chile, lo que finalmente dificulta la contratación», agrega Kawano.

Un 30% de ejecutivos chilenos se colocan en multinacionales

El 43% de los trabajadores de alta gerencia expatriados llegan a filiales chilenas, mientras que un 30% se ocupa en multinacionales. «En Perú hay una carencia de profesionales más desarrollados, que piensen de forma más macro. Ahí, las multinacionales atraen a brasileños, chilenos y colombianos, principalmente», señala Kawano.

Los chilenos contratados directamente por empresas extranjeras -es decir que prestan servicios a una firma peruana, pero cuya remuneración depende de la multinacional- han tendido a subir. Estos empleados, que la Superintendencia de Migraciones de Perú denomina designados, subieron 36 veces en cinco años. Si en el primer semestre de 2010 ingresaron al país vecino 12 chilenos bajo esa figura, en la primera mitad de 2015 la cifra llegó a 433.

Darío Poblete, por ejemplo, está en Lima desde 2013 como country manager de Dascher Perú, filial de la multinacional alemana dedicada a logística y transporte. «Llegue para hacerme cargo de esta nueva organización en Perú. Mi función ha sido penetrar el mercado, generar nuevos negocios con clientes locales y crear una red con navieras, líneas áreas y empresas de transporte local».

Por último, las empresas peruanas que están buscando expandirse también han demandado profesionales chilenos, aunque en menor medida. «Al mirar otros mercados, y ya no solamente el interno, comienzan a buscar profesionales de primera línea, pero en general primero ven europeos y si es de Sudamérica, se quedan con brasileños», destaca Verónica Zavala. Según el levantamiento de DNA Perú, un 27% de las colocaciones de altos ejecutivos chilenos son justamente para empresas peruanas.

El sueldo de un ejecutivo chileno es, en promedio, un 20% más alto respecto del de un peruano, en un mismo cargo, según datos de DNA Perú. En esa cifra hay que considerar que los sueldos en general en Perú tienden a ser más bajos y, además, que los expatriados cuentan con una serie de beneficios.

Según los cálculos de Francisco Zurek, gerente general de la inmobiliaria Armas Doomo, contar con un alto ejecutivo chileno puede costar hasta 50% más caro que reclutar a uno peruano. «Expatriar tiene costos adicionales, ya que el profesional chileno busca tener un incentivo adicional a su renta. También recibe otros beneficios, como vivienda y colegios, además de viajes a Chile para fiestas especiales, tres o cuatro veces al año».

De todas formas, el factor económico no siempre es lo que más pesa. «El paquete económico como expatriado era atractivo, fue un tema importante, pero no el principal. Primó que era una oportunidad de trabajar fuera de Chile y crear redes internacionales», dice Poblete.

Tendencia seguirá creciendo a dos dígitos

Tanto en DNA Perú como en Avanza Perú proyectan que la llegada de trabajadores chilenos debiera mantenerse al alza. Kawano, incluso, prevé que la cifra seguirá sobre el 10% en los próximos años: «La ventaja de no ser desarrollado es que hay mucho por hacer, por lo que por los próximos cinco años Perú va a ser un destino muy atractivo para profesionales que quieran ocupar cargos de liderazgo».

En Armas Doomo, por ejemplo, están trabajando con dos chilenos en cargos estratégicos y planean aumentar la dotación. «La firma va a abrir nuevas áreas de negocio, en renta e inversión en hotelería y strip center . Estamos preparando a uno o dos profesionales chilenos para que vengan y armemos una plataforma, siguiendo la línea con la que se trabaja en Chile», comenta Zurek.

En la medida en que la economía crezca, los head hunter coinciden que la oferta de empleos debiera aumentar. Por lo pronto, los ejecutivos peruanos no están compitiendo de forma significativa por plazas que ahora ocupan extranjeros y tampoco lo harán en los próximos años. «Va a tardar al menos tres años más formar este tipo de profesionales, y recién ahí podrían empezar a disputar estos cargos», concluye Kawano.

68%

de los ejecutivos chilenos que están en Perú, nunca antes vivieron fuera de forma permanente, según DNA Human Capital.

34%

de los altos ejecutivos chilenos en el mercado peruano están en el área de las finanzas.

188%

aumentó el ingreso semestral de trabajadores chilenos a Perú en los últimos cinco años, según la Superintendencia de Migraciones de dicho país.

36

veces se multiplicó el número de trabajadores chilenos designados en Perú, es decir, que son empleados de una firma extranjera y no peruana.

Deja una respuesta