Casa Columnas SOBRE LA AMNISTÍA MIGRATORIA

SOBRE LA AMNISTÍA MIGRATORIA

SOBRE LA AMNISTÍA MIGRATORIA

Amnistía, Perdón o Indulto, parecieran ser lo mismo o referirse a lo mismo, pero no es así. Hace tiempo que venimos planteando una Amnistía Migratoria, pero debemos dejar en claro, que esta propuesta no surge sino del anhelo más primario de la comunidad inmigrante: residir regularmente en el país.

Hoy existe un mayor apoyo a esta propuesta. Ello se evidencia en los avances que tiene el movimiento de inmigrantes, tanto en su organización y capacidad de acción, como en las repercusiones políticas y sociales, donde cada vez más se posicionan las complejidades que importa la migración en el país.

Es de destacar que el movimiento por la Amnistía Migratoria ha logrado articular a organizaciones y personas de diversas regiones del país, se ha conformado una coordinación que, inclusive, se ha propuesto ir más allá de la amnistía contribuyendo en el debate acerca de la integración de la comunidad extranjera, que sin duda tiene que ver con la definición de una nueva política y legislación migratoria.

 En Septiembre se movilizaron diversas organizaciones en Arica y marcharon por la consigna de una amnistía migratoria, lo mismo acaba de ocurrir de manera coordinada y simultánea en Iquique y Santiago, en Antofagasta, Calama, Valparaíso, Viña, Concepción y otros lugares, donde seguimos sumando voluntades a esa tarea.

Por esta razón no es de extrañar que desde el parlamento hayan venido señales más fuertes en favor de nuestra propuesta, a través de la reciente aprobación de 2 acuerdos en el Congreso, pidiéndole a la Presidente de la República que decrete la Amnistía Migratoria. El primero de estos acuerdos es la Resolución 124 de la Cámara de Diputados, que señala la indispensable reforma legal en torno a migración. Esta resolución fue aprobada el 19 de Agosto, dos días después de una marcha masiva en Santiago, indicando específicamente que esta medida es complementaria a un cambio de ley que considera indispensable.

Un Proyecto similar acaba de ser aprobado en el Senado, destacando, entre otras cosas, que recoge nuestra propuesta de implementación de la medida, en ella se establece un procedimiento que prioriza alguna situaciones y que permitiría una real aplicación sin costos mayores. La Coordinación Por la Amnistía e Integración Migratoria fue invitada al acto de presentación de esta iniciativa, encabezado por la Presidente del Senado, doña Isabel Allende Bussi.

El pasado 11 de Octubre, en un hecho histórico, el Salón de Honor de la sede del Congreso en Santiago, recibió los testimonios y planteamientos de la comunidad inmigrante. Así, ante las más altas autoridades del país, por primera vez, los inmigrantes pudieron dialogar directamente en un Seminario sui generis, donde la primacía no fueron cátedras de doctos entendidos, sino que la voz de los propios actores, del pueblo inmigrante presente, los trabajadores obreros inmigrantes, las trabajadoras de casa particular, los jóvenes allegados al país, fueron los que dieron el relato principal, levantaron sus voces y llamaron a la comprensión del ejecutivo y la implementación de una medida extraordinaria que les permita regularizar su situación en el país: una Amnistía Migratoria sin restricciones.

Pero como contrapartida, y como casi siempre ocurre, existen voces en contra de dicha propuesta. Algunas de ellas afirman expresamente su oposición y otros lo hacen a media voz. Inclusive tales voces en contra están entre los inmigrantes, motivados por intereses particulares. Algunos extranjeros manifiestan su oposición y aunque no lo hacen abiertamente, recurren a discursos y otras formas para oponerse, lo hacen porque saben qué si se manifiestan abiertamente en contra, tendrían garantizado el repudio de la población inmigrante.

Es en la necesidad de profundizar en la propuesta que hemos planteado, así como en la responsabilidad de defenderla, que hemos decidido publicar este documento.

Por ahí están haciendo circular un escrito donde se utiliza el concepto Perdón como si fuera el de Amnistía, tergiversación tendenciosa que corresponde contestar (1). Asimismo, han sido varias las personas que han asociado, sin suficiente conocimiento, que las amnistías se refieren a peticiones de perdón de delincuentes (“los que delinquen solicitan amnistías”), por tanto, se criminalizaría la migración haciendo este pedido, se “victimiza” fomentando el no acatamiento de las normas vigentes, así como se desconocería las medidas de regularización que el gobierno ha profundizado (visa de estudiantes y mujeres embarazadas) (2).

También se ha señalado que no se tiene capacidad para poder llevar adelante un procedimiento extraordinario, que por lo demás sería inconveniente, ya que lo que corresponde es cambiar la legislación actual, implementar los acuerdos como el del MERCOSUR. Del mismo modo se señala que las amnistías no serían convenientes ni aún para la comunidad inmigrante.

No daremos cabida en esta serie de artículos a los ataques personales con los que se pretende enlodar esta lucha, ni a las operaciones políticas maquinadas por funcionarios y diplomáticos de otros países, a esas acciones daremos respuesta de forma legal, interponiendo las acciones que correspondan para que los responsables de las mismas respondan en esas instancias.

Así en los siguientes artículos trataremos de abordar los conceptos principales para mostrar la inexactitud de todos estos comentarios de oposición y además precisaremos nuestra propuesta para dejar sentada la racionalidad, viabilidad y conveniencia de la misma.

NOTAS:

  1. Artículo del denominado MAM, publicado en Revista Sur. 26 de Septiembre de 2014. https://www.revistasur.cl/revistasur.cl/2014/09/acerca-de-la-amnistia-migratoria-en-chile/
  2. Declaraciones del Gobernador de Iquique, Gonzalo Prieto, al Diario El Nortino, http://diarioelnortino.cl/gobernador-de-iquique-descarta-amnistia-migratoria-y-llama-a-regulizar-situacion-en-el-pais/
Comentarios cerrados.