Durante la mañana del martes 20 de mayo pasado se realizó el Seminario Migración y Derechos Humanos en Chile que fue organizado por FLACSO Chile, OACNUDH, OIT, Ministerio de Desarrollo Social y Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. En la actividad expusieron Idenilso Bortolotto, Vicepresidente Ejecutivo de INCAMI; Alicia Díaz, encargada en temas de género y diálogo de la OIT; Reginaldo Flores, Jefe del área de estudios del departamento de Extranjería y Migración; Humberto Henderson Representante adjunto de OACNUDH; Silvana Lauzan, jefa de la unidad de estudios del INDH; Andrés Solimano, presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo; Nicolás Torrealba, es jefe Dpto. Extranjería MINIT y Rodrigo Sandoval Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración.
Uno de los principales ejes tratados durante el seminario fue la discusión del compromiso de integración con la comunidad migrante en nuestro país. Dentro de los comentarios de las mesas, se señalo que los actuales flujos migratorios tienen una dimensión económica y hasta ahora es la que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, ellos no se agotan en la dimensión económica, son desafíos en la inclusión social y Derechos Humanos. Es un tema que abarca múltiples dimensiones de nuestras políticas públicas.
Lo anterior plantea, en particular para el Estado de Chile, nuevos desafíos imposibles de llevar adelante con posturas clásicas hacia los fenómenos migratorios. Se requiere además, coordinación entre gobiernos, coordinación del conjunto de los países de la región. En términos domésticos, las políticas públicas de los Estados plantean problemas hacer efectiva la relación cultural.
La Ministra de Desarrollo Social, quien se hizo partícipe de la actividad, señalo que “es una necesidad de discutir y comenzar a empaparnos de esta realidad”. Los flujos migratorios suponen un reto para cualquier Estado y en Chile estamos procurando abarcar la protección social de los migrantes al largo plazo con un enfoque de derechos.
En tanto, el representante de INCAMI señalo que “la situación actual de la migración en Chile es una incivilización cuantitativa del fenómeno”. Dado que no existen datos que demuestren la actual situación de los inmigrantes en nuestro país y además, manifestó el impacto sociocultural del fenómenos para nuestro país y la crítica a nuestras políticas públicas desarticuladas y funcionamiento parcelado de las instituciones vinculantes al tema.
En definitiva, tenemos el compromiso y el desafío para nuestro país de la migración, volver a discutir la ley que fue enviada al congreso el año pasado durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que ha sido sometida a diversas críticas. Comenzar a trabajar en políticas públicas integrales que hagan participe las diversas instancias del ejecutivo en el proceso de inclusión de los migrantes y de hacer valido el enfoque de derecho. Esto porque hasta ahora el diagnóstico es que Los migrantes se insertan en nuestro país con bajo apoyo estatal y hasta ahora hay escasos compromisos intersectoriales con el tema. El fenómeno migratorio requiere de una mirada amplia, de compromisos intersectoriales y de un trabajo multidisciplinario, con enfoque de derecho por parte de nuestras políticas para la integración de los migrantes en nuestro país.