Casa Migración Educación Cursos de alfabetización digital para personas migrantes: ciudadanos digitales pero, sobre todo, personas

Cursos de alfabetización digital para personas migrantes: ciudadanos digitales pero, sobre todo, personas

Cursos de alfabetización digital para personas migrantes: ciudadanos digitales pero, sobre todo, personas

Varios años atrás, las nuevas tecnologías llegaron a nuestras vidas para quedarse a residir entre nosotros. Al alfabetismo como valor de desarrollo y diferencia, se sumó el concepto de alfabetismo digital, que, si bien ayudó a crear sociedades tecnológicamente más avanzadas, también contribuyó a aumentar la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados, entre ricos y pobres. Según los últimos datos (junio de 2012) recogidos por Éxito Exportador en referencia a las estadísticas mundiales de Internet, el porcentaje de penetración en Chile es del 59% de la población, es decir, 10 millones de los 17.067.369 millones de habitantes tienen acceso a Internet. (www.exitoexportador.com/stats.htm)

Dentro del 41% restante, se encuentran muchas de las personas migrantes que Ciudadano Global acompaña en su proceso de integración en Chile. Para algunas de estas personas, Ciudadano Global ofrece cursos de alfabetización digital. De acuerdo a la definición dada por la Digital Literacy Microsoft Corporation, “La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar su tecnología en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades”.

Así, un sujeto culto (es decir, alfabetizado digitalmente hablando), además de leer y escribir textos impresos, tiene que ser capaz también de interactuar con un sistema de menús u opciones mediante un teclado, un ratón o una pantalla táctil; saber navegar a través de documentos hipertextuales sin perderse; conocer los mecanismos y procedimientos para grabar imágenes, procesarlas y difundirlas en un sitio Web; poseer las destrezas para buscar y encontrar en la Red aquel dato o información que necesita para resolver un problema; saber discriminar y otorgar significado a las numerosas informaciones que llegan diariamente por múltiples medios; escribir un documento y enviarlo por correo electrónico; participar en un foro expresando su opinión; utilizar las nuevas tecnologías para contactar con familiares o amigos en la distancia; subir fotos, vídeos o presentaciones para compartirlos con otras personas en una red social; etc.

Dejamos atrás un año, 2013, en el que un total de 67 mujeres y hombres migrantes culminaron con éxito su capacitación en los talleres de alfabetización digital de Ciudadano Global. Estos cursos de “Tecnología y Comunidad” fueron posibles gracias al Convenio firmado con la Corporación el Encuentro a través del Programa Intel Aprender. La primera edición del curso tuvo lugar de abril a julio en el Colegio María Teresa Cancino de Recoleta. 31 migrantes haitianos de la Organización MICHAR (Movimiento de Ciudadanos haitianos de Recoleta) fueron certificados satisfactoriamente en el taller. Sábado tras sábado, los participantes mostraron su mejor predisposición para aprender. Incluso hubo mujeres que, movidas por la ilusión, no dudaron en asistir a las clases cargadas con sus hijos pequeños. Otros que, aun teniendo que llegar ligeramente tarde, venían directamente del trabajo sin ni siquiera haber almorzado.

La segunda edición del curso finalizó apenas hace un mes. En esta ocasión, el taller se impartió a integrantes del Comité Virgen del Carmen de Recoleta, quienes en su mayoría son de nacionalidad peruana. De las algo más de 40 personas que iniciaron el curso en septiembre, 36 lograron acabar con éxito el curso. Además de los anhelos por aprender de los participantes, la labor y voluntad de los voluntarios y las voluntarias que ejercieron como profesores y apoyo de las explicaciones fue fundamental para el éxito de estos cursos.

La asistencia a los diferentes cursos de Ciudadano Global (alfabetización digital, Español y Cultura chilena, líderes comunitarios, micro-emprendimiento, etc.) pone de manifiesto el entusiasmo que muestran muchos migrantes por encontrar la forma para que sus sueños de vida se hagan realidad en un país que no siempre los acoge con los brazos abiertos. Este esfuerzo e ilusión para integrarse al país debería verse recompensado, al menos, con una sociedad acogedora y hospitalaria que valore la interculturalidad y la diversidad que aportan los vecinos latinoamericanos.

Comentarios cerrados.