Ciudadano Global expuso su visión sobre el Proyecto de Ley sobre Migración y Extranjería
El pasado martes 3 de septiembre, Ciudadano Global fue invitado a participar en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara de Diputados. En esta instancia legislativa se está discutiendo sobre el Proyecto de Ley sobre Migración y Extranjería que entró a trámite legislativo el pasado 4 de junio y al que se le otorgó urgencia simple el pasado 17 de julio.
En el caso de que esta Ley fuese aprobada y ratificada, reemplazaría a la actual Ley de Extranjería que data de 1975, la que fue creada bajo la lógica de la Doctrina de Seguridad Nacional. Según dicho enfoque, a los extranjeros se les consideraba una amenaza para el país.
Carlos Baeza, Coordinador de Inserción de Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados) fue el encargado de exponer la visión que la Fundación tiene sobre el Proyecto. En su presentación destacó la importancia que tiene que la sociedad civil que trabaja desde hace años con la población migrante sea considerada en la discusión de la Ley. En el caso concreto de Ciudadano Global, Carlos enfatizó la experiencia e internacionalidad del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, con presencia en 70 países.
En la parte inicial de su exposición, Carlos Baeza insistió en el carácter global de los movimientos migratorios y que los países que han tratado de poner trabas a la migración, afronta en la actualidad importantes problemas de inclusión y convivencia. De ahí que Chile deba hacerse cargo con una mirada intercultural y amplia de que la migración hacia el país es cada vez más creciente, diversa y compleja.
El Proyecto de Ley sobre Migración y Extranjería, si bien supone un importante avance en algunos aspectos respecto a la actual Ley, la más obsoleta del continente, responde a una visión economicista y utilitarista de la migración. Considera a los y las migrantes como mano de obra y no tanto como personas. Ciudadano Global defendió la necesidad de que la Ley proponga un enfoque de derechos. Una Ley que, además, no sólo contemple la promoción de los derechos sino que los garantice. Asimismo, dicha Ley debería proteger sin discriminación alguna los derechos de todas las personas, cualquiera que sea su origen, raza o nacionalidad.
Entre las diversas puntualizaciones al Proyecto, Ciudadano Global hizo hincapié en la necesidad de que la Ley esté orientada a garantizar el debido proceso y a evitar la discrecionalidad y arbitrariedad a la que da lugar la actual, sobre todo en fronteras.
Igualmente importante resulta que la nueva Ley vaya acompañada de políticas públicas que incluyan al migrante, sensibilicen a los funcionarios y contribuya a hacer de la sociedad chilena una sociedad de acogida.
Para su exposición frente a los diputados presentes en la Comisión, Ciudadano Global se valió de un vídeo-animación cuyo lanzamiento público va a realizar en breve a través de los diferentes canales sociales con los que cuenta la Fundación. Este vídeo y la claridad de las propuestas de Carlos Baeza le hicieron granjearse la felicitación de varios de los diputados asistentes, quienes mostraron su interés en recibir una propuesta más detalladas para ser consideradas en la discusión del articulado de la Ley.
Además de Ciudadano Global, a esta sesión de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización fueron invitados la Confederación de la Producción y el Comercio, la Sociedad Nacional de Agricultura y la Policía de Investigaciones (PDI). Sin embargo, sólo asistieron Ciudadano Global y la PDI.
Equipo de Comunicaciones
Ciudadano Global