Casa Migración Fundación FINDES entrega sus Observaciones del Proyecto de Ley de Migración en la Cámara de Diputados

Fundación FINDES entrega sus Observaciones del Proyecto de Ley de Migración en la Cámara de Diputados

Fundación FINDES entrega sus Observaciones del  Proyecto de Ley de Migración en la Cámara de Diputados

El pasado 13 de agosto, la Fundación de Integración y Desarrollo Social FINDES, fue invitada a la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara de Diputados para entregar observaciones al nuevo proyecto de Ley de Migración y Extranjería. Esta fue la oportunidad para que los representantes de la sociedad civil pudieran señalar lo deficitario e incompleto de este nuevo Documento.

En la ocasión participo parte del Directorio de FINDES; Héctor Pezoa, Claudio Muñoz y Jorge Muñoz, quienes exponen lo siguiente:

La nueva situación de Chile como país receptor de migrantes, que se ha evidenciado paulatinamente en estos últimos quince años, ha generado múltiples situaciones complejas en relación con la necesidad de promover en Chile una cultura de acogida, inserción e integración de los migrantes, constatándose la existencia de tendencias discriminatorias y de exclusión hacia la población migrante en el país, así como la carencia de mecanismos efectivos que contribuyan a una plena integración, demandando adecuación a las instituciones del país a través de políticas públicas que la enfrenten.

Como Fundación FINDES, hemos venido profundizando nuestras relaciones con los Migrantes, principalmente del área andina, promoviendo su organización y creando cercanías con las instituciones del Estado chileno que debieran comprender esta nueva realidad y disponer las acciones suficientes en búsqueda de soluciones. El mundo ha cambiado y Chile no está ajeno a ello.

Si bien es cierto, dos períodos de regularización migratoria, la elaboración de un Instructivo presidencial hacia los organismos del Estado relacionados con los temas, diversos encuentros ciudadanos promovidos desde la civilidad y apoyados por comisiones del parlamento, por connacionales desde el exterior, etc., han sido importantes en etapas de diagnóstico, la realidad nos ha llevado a realizar acciones interculturales directas con migrantes, con profesionales de la educación, con los propios extranjeros y con integrantes de organismos públicos relacionados con estas necesidades de inserción .

La presentación de esta Ley de Migraciones ante el parlamento es un camino a recorrer que permitirá el estudio profundo de esta nueva contingencia. Creemos que es un valioso aporte a la discusión, que permitirá modificar la actual Ley, creada en circunstancias nacionales diferentes y que se observa fuera de vigencia para atender estos nuevos tiempos.

 

Observaciones Generales al Proyecto de Ley de Migración y Extranjería

En primer lugar, el proyecto de ley carece de una piedra angular en virtud de la cual este se desarrolle y permita entender cuál es el espíritu del mismo. La falencia es tan relevante que en caso de silencio u omisión respecto de la configuración de alguna conducta, hecho o posible sanción, no es posible recurrir a la Ley que permita solucionar este hecho, tal y como lo dispone el Art. 19 del Código Civil chileno. “Cuando el sentido de la Ley es claro, no se entenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu”.

Del texto del proyecto se desprende la necesidad de modernizar nuestro cuerpo normativo, pero en el deseo de cumplir con este gran esfuerzo no queda claro. ¿Es o no Chile un país abierto a las migraciones? En este sentido, el Instructivo Presidencial 009 del año 2008 de la Presidenta Bachelet fue más preciso al reconocer principios y establecer mecanismos integradores.

Si se detecta alguna orientación en el presente proyecto de ley, esta es una marcada tendencia a la vinculación entre la migración y el orden público y seguridad, por una parte, y por otra una alta discrecionalidad para el manejo del mercado del trabajo migrante.

Llama la atención que este proyecto de ley no establece que migrar es un derecho de todo ser humano. Sus consideraciones generales van dirigidas a establecer órdenes y no a reconocer estos principios básicos de desplazamiento e integración.

Desde el ámbito de la gestión administrativa, se observa una enorme limitación para el acceso a la “residencia”. Las fórmulas y los plazos para obtenerla no se condicen con los nuevos tiempos ni con los comportamientos que realizan otros países al respecto.

Creemos que el presente proyecto de ley presenta áreas deficitarias y omisiones relevantes para abordar el fenómeno migratorio que se registra en nuestro país, adoleciendo de una visión de integración y cohesión social para el desarrollo del país y no constituyendo el soporte para una política pública integrada en esta materia.

Sin duda alguna y en la intención por encontrar las mejores definiciones para una política migratoria eficaz y acorde con los momentos actuales y futuros, se hace necesario un estudio comparado de políticas y leyes migratorias de los países que tienen dentro de su estructura gubernamental, una entidad más robusta y eficiente para el tratamiento de las comunidades migrantes en sus territorios.

 Fundación FINDES