Casa Política Local Nueva Ley de Migración comienza trámite legislativo

Nueva Ley de Migración comienza trámite legislativo

Nueva Ley de Migración comienza trámite legislativo

Sin ruido ni urgencia, esta mañana ingresó a la Cámara Baja la nueva Ley de Migración y Extranjería.

El proyecto presentado por el ejecutivo pasó a la comisión de Gobierno Interior y Regionalización y a la Comisión de Hacienda, donde comenzará su discusión.

La intención del ejecutivo es enfatizar varios desafíos relacionados con la masiva cantidad de inmigrantes que han llegado al país en los últimos años, pero, principalmente, hacer frente a temas que han involucrado a los sectores productivos, que hace varias temporadas están solicitando la posibilidad de ampliar la cantidad de trabajadores extranjeros que se pueden contratar en las empresas, para paliar la escasez de mano de obra, situación que se ha dado principalmente en el agro.

A partir de hoy, debemos hacernos cargo y seguir el curso de la Ley. Abajo les dejamos el link desde donde pueden seguir el trámite legislativo y pueden descargar el proyecto completo.

«Las migraciones y sus efectos jurídicos, políticos, sociales y económicos: el caso chileno»

El presidente del Centro de Democracia y Comunidad, Edgardo Riveros, en su estudio «Las migraciones y sus efectos jurídicos, políticos, sociales y económicos: el caso chileno» concluye que «la construcción de un nuevo marco legal o una reforma al actual sistema de migraciones debiera fundarse en orientaciones y principios que no estén definidos por coyunturas, sino por una política permanente de continuidad».

Bajo esa premisa, para el experto, «los cambios que introducirá el gobierno a esta materia deben ir de la mano con el contexto globalizador que enfrentan los países, y que en el caso de Chile es cada vez más potente».

En el texto, Riveros añade que «El primer elemento de contexto es que Chile ha visto aumentar el número de sus inmigrantes y hay que hacerse cargo de esta situación, hay que mirar los derechos de los migrantes en un contexto más amplio, situarlo dentro de los derechos humanos», explica. Esto se suma a que el desafío que significa iniciar un proceso de modernización de la ley debe ser observado con cuidado, ya que muchas veces son los inmigrantes los que han ayudado al proceso de desarrollo económico.

«Los países no pueden mirar al inmigrante solo en tiempos de bonanza económica y en la forma en que ellos pueden contribuir en el proceso, sino que también deben formar parte de la realidad cuando se pasan momentos más restrictivos», explica Riveros, ya que es ahí donde los sistemas muestran sus falencias.

«Hay que hacerse cargo con una política amplia que no segregue y no seleccione y que se haga cargo de la movilidad de las personas, no tan solo de los bienes y servicios, la movilización es completa y en el centro de eso tienen que estar los derechos humanos», agrega.

Un aspecto que releva el estudio, apunta a que se debe examinar la composición de los contratos de trabajo donde, por ejemplo, el escrito contemple la obligatoriedad de que el empleador pague los pasajes de regreso al trabajador extranjero, ya que muchas veces, los contratos son los que entregan el permiso de residencia y, una vez cumplido, dejan al trabajador extranjero en desigualdad de condiciones respecto del nacional. «El texto que presente el gobierno tiene que hacerse cargo de las realidades que se plantean acá, y tiene que considerar los aspectos que los inmigrantes buscan en las perspectivas de mediano y largo plazo. Los principios de residencia, de libre circulación, de acceso, deben ser revisados y, por ejemplo, no hacer depender la residencia de un contrato de trabajo, ya que esto condiciona la decisión final de los trabajadores respecto de su futuro», advierte Riveros.

 Revisa Avances de Proyecto de Ley

Proyecto de Ley Migración y Extranjería